Los discos de febrero

 

 

La escena alternativa en febrero: regresos, debuts y sorpresas entre una larga lista de novedades

A medida que avanza el año, el ritmo de publicaciones se intensifica, superando el centenar de novedades en el mundo alternativo. Una auténtica avalancha de lanzamientos, especialmente en esta época. De hecho, nuestra lista de lo que llevamos de 2025 ya tiene más títulos que todo el primer trimestre del pasado año gracias, sobre todo, al indie internacional, ya que el nacional se mantiene en cifras similares.

En el último día del mes, coincidente con un viernes, el día más habitual para las nuevas publicaciones, hemos vivido una locura similar a la de la redacción de un medio deportivo en el último día del mercado futbolístico.

Entre las novedades, ya tenemos las primeras candidaturas a guardar para lo más importante del año. Es importante recordar que lo que aquí recogemos son álbumes completos. Desde el mes pasado, tenemos nueva sección dedicada a un formato más corto pero pujante en Nuestros EPs destacados del mes.

De cualquier forma, no podemos dejar de recordar que nuestra lista es amplia, pero no abarca todo. Hay cosas que se nos escapan. Si eres un lector que sabe de algún lanzamiento que se nos haya pasado o eres un artista que no veas recogida aquí tu obra, puedes contactar con nosotros y le pondremos remedio.  De hecho, estaremos más que agradecidos.

Podéis hacerlo a través de nuestras RRSS, pero mucho mejor si lo hacéis a nuestro correo (info@elperfildelatostada.com).

Como siempre, al final del artículo os espera la relación de trabajos discográficos publicados en estas semanas.

También podéis encontrar una selección de estos lanzamientos en nuestras listas de Spotify nacional e internacional.

 

 

Los destacados del indie nacional

 

Febrero ha sido el mes escogido por Shego para lanzar su esperadísimo segundo LP, No lo volveré a hacer, un trabajo que continúa en el punto exacto donde terminó el anterior. Es un buen lanzamiento, que mantiene la frescura del primero, pero que no sorprende tanto y del que quizá esperábamos algo más.

Algo parecido ha sucedido con Lento Ternura, de Zahara que, sin ser un mal trabajo, se queda en una versión menor del rompedor PUTA. Muchas veces pedimos a los artistas que no se aparten de ese estilo que nos atrajo, pero, en este caso, no funciona. Quizá porque las letras y la forma de cantarlas conforman una historia que ya nos contaron en la primera obra. Quizá porque las composiciones tienen menos profundidad.

Desde el sur llega una formación con intenciones más serias de lo que indica su nombre, Pinochodetective, y La Desilusión lo demuestra con claridad. En el Norte, en cambio, nos topamos con el electropunk de Silitia, titulado Mirari Orok Tapatzen Zauria¸ del que podrás leer una completa reseña dentro de muy poco.

Y, desde Madrid, llega la ecléctica segunda entrega de Jordana B. y uno de los más originales que se han publicado en los últimos tiempos por su planteamiento, que emula la emisión de un programa de radio y contiene una batería de canciones compuestas a lo largo de 2 años de trabajo entre las que es difícil encontrar un nexo.

Salimos de la península y, en Canarias, encontramos a Pumuky, que te piden que No sueltes lo efímero. Un mensaje vestido con psicodelia y distorsión y, según cuentan ellos mismos, “una forma de escapismo”.

También tenemos artistas nacionales con base internacional. Es el caso de REYKO, cuya cuarta entrega discográfica nos llega desde Londres. Electrónica que se mueve entre lo bailable y lo oscuro. Sonidos en los que se mimetiza de forma entreverada la voz de Soleil.

De algunas publicaciones tenéis reseñas muy completas en nuestra web, en nuestra sección de discos: el homónimo debut de Belapalma es una propuesta alegre, bailable y, sobre todo, muy divertida. Por su parte, María Yfeu nos inspira con un suave susurro sónico en una grabación delicada, realizada con mucho gusto, que hemos analizado de forma profusa hace muy poquito, así que no nos extendemos más.

Además, del de Yfeu, destacamos los siguientes:

En primer lugar, el deslumbrante debut de Pau Vegas, electrónica elegante, de altísima costura, influida por nombres como James Blake, Bjoirk y, sobre todo, Thom Yorke. Se trata de una colección de 8 canciones que, en menos de 30 minutos, esconden y muestran a su antojo, jugando con el oyente, una plétora de sonidos que conforman la melodía de un viaje por el espacio.

Unos arreglos exquisitos que realzan unas composiciones elaboradas con coherencia y meticulosidad. Un álbum único que destaca, no solo entre los artistas emergentes, sino entre aquellos que están más consolidados.

 

Por otro lado, el tercer largo de los valencianos La Plata se divide en 12 cortes que te atrapan sin que te des cuenta, como unas arenas movedizas. Un álbum que crece a cada escucha y durante cada una, gracias a una magnífica secuenciación que desgrana los temas con una intensidad creciente.

La atmósfera sombría generada por sus guitarras y teclas, propia del pospunk, encuentra su contrapunto en pasajes melódicos e, incluso, ritmos propios del jungle. Provoca inquietud y tranquilidad a partes iguales. Es como caminar por un bosque cuya espesura se abre paso hasta un claro de hipnótica luz plateada.

Puedes encontrar una reseña más completa aquí.

 

 

Los destacados del indie internacional

 

En un mes tan prolífico como este, como no podía ser de otra forma, nos hemos topado con lanzamientos notables y regresos de conjuntos ilustres que demuestran no haber perdido el filo.

El cuarto álbum del canadiense Art D’ecco se titula Serene Demon y, a pesar de su nombre, se trata de un trabajo discográfico muy movido que mezcla ritmos e influencias variadas que mezclan el funk con el rock alternativo tradicional y algunos toques psicodélicos.

Descendemos un poco por el continente y nos envuelve la oscuridad del posrock de los estadounidenses Drop Nineteens, proyecto con una trayectoria singular: un primer periodo de actividad de solo cinco años en la primera mitad de los 90 y un sorprendente regreso en 2022 que los devolvió al punto inicial y se demuestra en su última grabación que, cómo no, se titula 1991. Suena como si estuvieran en ese año seminal.

Seguimos entre bosques espesos, calles oscuras y música nocturna con una banda que, al rebufo de la pujante escena pospunk, mantiene una línea ascendente que, tarde o temprano, podría convertirlos en una de sus figuras prominentes… o no. Lo que sí es innegable es que Microtonic, publicado el último día de febrero, reafirma a bdrmm como un grupo imprescindible para los seguidores del género.

Sin irnos muy lejos, pero en una vertiente muy distinta, encontramos a los británicos Squid, a los que podríamos considerar el epítome de la experimentación, y que continúan conformando una trayectoria muy sólida con su tercera entrega de larga duración: Cowards.

Por el contrario, la escucha de Automatic, novedad cortesía de The Lumineers es fácil y agradable, sin que tales adjetivos puedan opacar la calidad que atesora. Muy por encima, en nuestra humilde opinión, del celebradísimo Hurry Up Tomorrow, con el que The Weeknd copan los medios y al que sobran muchos de sus 84 minutos de duración.

Otro lanzamiento al que merece la pena acercarse es al segundo de los jovencísimos The Laughing Chimes, que revisten sus influencias jangle pop con una pátina de oscuridad en el delicioso Whispers In the Speech Machine. También podemos pasar un rato agradable escuchando las melodías indie pop de los alemanes RIKAS que nos cantan que deberían vivir en Barcelona, ciudad en la que tocarán próximamente.

También llegó el pasado viernes Sinister Grift, novedad que llega de la mano de Panda Bear. El líder de Animal Collective retoma su carrera en solitario en una continuación del proyecto iniciado con Sonic Boom: de nuevo, la influencia de los 60 y el jangle pop propio de la década. Atmósfera retro y mucha psicodelia en una triunfadora combinación de samplers e instrumentación real. Un viaje de ida y vuelta al pasado en una nave de loops.

Si lo que buscas es algo que te recargue de energía, Faded, de los franceses The Limiñanas, es una gran opción. Un chute de vitaminas con su vigoréxica psicodelia ideal para un sábado por la noche. En cambio, recomendamos Sharon Van Etten & The Attachment Theory para escuchar una mañana de domingo. Sus hermosas voces y melodías están presentes, como siempre, pero este último trabajo puede que no alcance los (extremadamente) altos estándares establecidos por los lanzamientos anteriores de la artista.

El esperado regreso de los galeses Manic Street Preachers honra una trayectoria extensa y prolífica. Critical Thinking se posiciona en un punto intermedio dentro de su discografía, que rara vez baja del notable. Es, por tanto, un muy buen disco de un conjunto que todavía tiene mucho que aportar.

El disco toma su título del tema de apertura que, además de ser quizá la mejor de la colección, es la más rupturista con su sonido dado su corte ochentero. El resto transcurre por las vías que estamos acostumbrados a transitar de su mano. Las letras son las que podemos encontrar en una banda que ha demostrado un enorme compromiso social y político.

 

 

La tercera entrega de los irlandeses The Murder Capital, reafirma una trayectoria ascendente de una de esas formaciones emergentes que están revitalizando la escena musical. Los tonos oscuros y lúgubres predominan en Blindness, como es habitual en ellos, que muestra la evolución esperable: desarrollos complejos y mayor riqueza en los arreglos.

En algunas canciones parecen querer abandonar la gravedad que los acompaña y apostar por melodías de un tono más alegre, manteniendo su sello característico. Un ejercicio tan complejo como meritorio y del que salen airosos. Es, en cualquier caso, otro golpe sonoro, aún más contundente que el anterior, de un grupo que sigue la estela de sus paisanos Fontaines D.C., solo unos pasitos por detrás.

 

Finalmente, cuando este segundo mes del año ya expiraba, llegó la gran explosión de Constellations For The Lonely¸ el sexto álbum de Doves. Entre riffs de guitarras distorsionadas y un tono apocalíptico se imponen la épica de los británicos. Es la victoria de la defensa tras un largo asedio.

Un disco que sirve de banda sonora vital: que alterna los momentos bajos y los expansivos. Son diez cortes que capturan las emociones, llorando las penas y celebrando las alegrías.

 

 

Discos Nacionales Publicados en febrero

 

ARTISTA

DISCO

Belapalma Belapalma
Bonier La Noria
Detergente Líquido Si en verano estamos solos
HERMANOS MARTÍNEZ Súbete el volumen
Jordana B. Otra vez el mismo drama
Jordi Castilla & Carta Magna Artesania 20.24
Koré Metal Chairs
L.A. A Modern Odyssey
La Plata Interzona
Los Ganglios Peruguay
María Yfeu Haz lo tuyo
Myriam Swanson Caligula
NORWEN PERMISSION WITH CONDITIONS
Pau Vegas La Carrera para Conseguir el Sol
Pinochodetective La desilusión
Pumuky No sueles lo efímero
REYKO Irrational
Sex Sodio Sullivan La vida es un videojuego
SHEGO  No lo volveré a hacer
Silitia Mirari Orok Tapatzen Zauria
Suu  Material sensible
Victorias Emocional
YNEA Cuarto Gris
Zahara Lento Ternura

 

 

 

 

Discos Internacionales Publicados en febrero

 

ARTISTA

DISCO

Alessia Cara Love & Hyperbole
Andy Bell  Pinball Wanderer
Architecs The Sky, The Earth & All Inbetween
Art d’Ecco Serene Demon
Bartees Strange Horror
Baths  Gut
bdrmm Microtonic
Bonnie «Prince» Billy The Purple Bird
Califone The Villager’s Companion
Cici Arthur Way Through
D.S. / Geologist A Shaw Deal
Daniel Ögren Pine
Deep Sea Diver Billboard Heart
Denison Witmer Anything at All
Detergente Líquido Si en verano estamos solos
Doves Constellations for the
Doves Constellations for the lonely
Drop Nineteens 1991
Dwight Twilley Scuba Divers
Eddie Chacon Lay Low
Edith Frost In Space
Edwin McCain Lucky
Evelyn Garrido La Dirección de mi corazón
Everything Is Recorded Temporary
François & the Atlas Mountains Age Fleuve
Freckle Freckle
Frog 100 Variations on the Same Song
Frog 1000 Variations on the Same Song
Gary Louris Dark Country
Geoffrey O’Connor I Love What We Do
Guided By Voices Universe Room
HENGE  Journey to Voltus B
Horsegirl Phonetics On and On
Ichiko Acba Luminiscent Creatures
Jaye Jayle After Alter
Jean-Claude Vannier Orchestre de mandolines
Kestrels Better Wonder
L.S. Dunes Violet
Lilly Hiatt Forever
Lucía Alegría Una Fiesta al Desorden
Mallrat Light hit my face like a straight right
Manic Street Preachers Critical Thinking
Maribou State Hallucinating Love
Marie Davidson City of Clowns
Marinero La La La
Mdou Moctar Tears of injustice
Mereba The Breeze Grew a Fire
Miami Horror We Always Had Tomorrow
moe. Circle of Giants
Nao Jupiter
OMIRI Modas novas e algumas velhas
OVERSIZE Vital Signs
Panda Bear Sinister Grift
Patterson Hood Exploding Trees & Airplane Screamsding Trees & Airplane Screams
Prison Downstate
Rattle Encircle
Richard Dawson End of the Middle
Rikas Soundtrack For a Movie That Has Not Been Written Yet
Ryan Adams Another Wednesday
Sam Fender Peopl Watching
Sarah Klang Beautiful Woman
Sharon Van Etten Sharon Van Etten & The Attachment Theory
Squid Cowards
THALA Avalanche
The Darkside Nothing
The Laughing Chimes Whispers in the Speech…
The Limiñanas Faded
The Lumineers Automatic
The Men Buyer Beware
The Murder Capital Blindness
The Third Mind Live Mind
The Velveteers A Million Knives
The Weeknd Hurry Up Tomorrow
The Wombats Oh! The Ocean
Tim Heckeer Shards
Vulture Feather It Will Be Like Now
Youth Lagoon Rarely Do I Dream
Y.H.

Y.H.

Redacción

El Perfil de la Tostada