Un dueto que canta mirando a las tradiciones desde el pop
Soleado es el nuevo grupo de fusión Indie – Folk formado por el guitarrista y compositor de Vetusta Morla, Juanma Latorre, y la cantante y compositora, Ester Rodríguez.
Ambos tienen sendas carreras artísticas envidiables.
Juanma ha trabajado como compositor y productor para artistas como Marilia Monzón, Jacobo Serra, Yoly Saa, María de la Flor, Ede, y muchos otros. También ha realizado trabajos en el mundo cinematográfico componiendo bandas sonoras como las de los filmes Teresa, La Hija o El amor de Andrea de Manuel Martín-Cuenca junto a Vetusta Morla además de la recientemente estrenada La Virgen Roja, junto a Guille Galván y protagonizada por Najwa Nimri.
Por lo que respecta a Ester, ha trabajado rescatando el legado de coplas, tangos, boleros y melodías populares de los pueblos castellanohablantes en su primer disco, Café de Chinitas. Anteriormente, había formado parte de grupos como Amigos Imaginarios, Pájaro Sunrise o Coffee & Wine, además de haber colaborado con su voz con artistas como Tulsa, Fabián D Cuesta, Jacobo Serra, Santi Campos o el mismo Juanma Latorre en la banda sonora de la película Teresa de Paula Ortíz. También ha tocado el palo actoral en distintas obras de teatro como Dany y Roberta de Mariano de Paco y tanto en la versión teatral como cinematográfica de Los Miércoles No Existen de Peris Romano, cuya banda sonora grabó junto a Alberto Matesanz. Bajista de León Impala, el proyecto musical de los actores Diana Palazón y Chema León, su último trabajo como compositora ha sido la banda sonora de la obra de teatro Es peligroso asomarse al exterior de Enrique Jardiel Poncela, dirigida por Pilar Massa para el Teatro Español.
Su álbum homónimo salió el 15 de noviembre con Esmerarte y yo me reuní con ellos en el café Gijón para que me contaran la ilusión y las ganas de este nuevo proyecto en común tras años de amistad y coincidencias..
Fueron tan cercanos y con una calidad humana tan bonita que se me olvidó que era una entrevista.
¿De qué os conocíais para empezar este proyecto juntos? ¿Quién se lo propuso a quién?
Ester: Quién se lo propuso a quién no lo sé.
Juanma: Nos lo propuso un amigo.
Ester: Sí, sí. Un amigo en común nos dijo que por qué Juanma no hacía una remezcla de una canción de un disco mío anterior, que era un disco de versiones de copla, y Juanma dijo que sí. Cogió ‘Ay Pena’ y la versionó. Hizo una versión electrónica muy chula y desde ahí dijimos de hacer algo juntos.
Juanma: Y nos conocíamos desde mucho antes, de coincidir en los garitos, en las salas de conciertos, de tocar juntos -no en la misma banda, sino que nuestras bandas tocaban en los mismos lugares-. No somos capaces de acordarnos del momento concreto.
Eso es que sois buenos amigos, porque cuando no te acuerdas de cuándo fue exactamente…
Ester: Hace muchos años. Hubo muchos años donde nos cruzábamos y nos caíamos bien, pero en principio hablábamos dos frases y luego, por lo que sea, coincidió y hablamos más. Y hasta ahora.
Juanma: Aquí estamos.
El álbum comienza con ‘Añoranza’ y termina con ‘Pez Dorao’, dos temas muy en sintonía de lo que Ester abarcó en su primer trabajo Café de Chinitas (Esmerarte, 2022).
Ester: Sí, tal vez sí tiene un olorcillo a mi LP, como tratamos de hacer canciones pop pero con un aire un poco tradicional, tal vez sí que engancha.
Juanma: Todo proviene de algún sitio y está conectado.
“La persona que está cantando está dejando su carácter y su alma, cuando uno interpreta con un instrumento también está ahí, pero es menos visible”
¿Buscabais algún sentido en el orden de las canciones? ¿Es un álbum pensado hasta ese mínimo detalle?
Juanma: El orden está meditado, pero la producción no está hecha en función del orden. El orden está pensado a posteriori, cuando las canciones ya estaban terminadas del todo.
No es un disco con un hilo conductor en ese sentido, pero al final sí que sale una historia, una narrativa de poner las canciones en secuencia y por eso le damos la importancia que tiene.
Ester: Sí porque tal vez ‘Añoranza’, si queremos verlo así, sería una buena definidora de lo que es el disco y ‘Pez Dorao’ es una gran despedida porque, precisamente, es una canción de despedida y tiene el ambiente tranquilo que invita a quedarte sosegado, si eres de los que aguantan a escuchar el disco entero (risas).
Juanma: Es curioso que menciones ‘Añoranza’ y ‘Pez Dorao’ porque son las dos que estaban súper claras: la una para empezar y la otra para acabar y lo del medio ya veríamos.
Claro, es que me pareció al escuchar el disco entero que las dos estaban muy en sintonía y muy del rollo de Ester.
Ester: Sin embargo ‘Añoranza’ es de Juanma y ‘Pez Dorao’ mía, o sea, que por autoría no es y por producción, tampoco.
Juanma: Pero el aire sí que está ahí.
Y también el color que le das con la voz.
Juanma: La voz, la manera de cantar, la forma de expresar con las melodías de la voz también son muy definitorias.
Independientemente de quién haya escrito la canción, la persona que la está cantando está dejando su carácter y su alma.
Ester: No puedes dejar de ser tú. Igual que Juanma cuando toca. Tal vez, cuando uno interpreta con un instrumento se nota menos, es menos visible. También está ahí el carácter, pero la voz es más notoria.
Tú, Juanma, has producido a otros artistas como Marilia Monzón, Andrea Santiago, María de la Flor, que tienen un sonido bastante a la par que Soleado como en ‘Amores Perros’ o ‘Vestida de Domingo’, ¿no tienes miedo a encasillarte?
Juanma: Sí, son canciones primas hermanas.
Por mi parte, no me preocupa mucho; lo primero, porque hago cosas muy distintas que en otros ámbitos y lo segundo, porque sino fuera así con el tiempo he perdido el miedo al encasillamiento. Si hay algo que haces bien, que te gusta y con lo que disfrutas, ya está.
Son cosas que disfruto mucho. Además, son pozos sin fondo no se acaban, lo que puedes descubrir ahí no se acaba nunca.
Hay personas que solo hacen una actividad: construir guitarras, y no tienen miedo a que les encasillen como constructores de guitarras (risas).
Ester: O poniendo tornillos y son muy buenos haciendo eso.
Me pasa, con la música que has producido, que la veo como una prolongación de Vetusta Morla.
Juanma: En parte, porque en Vetusta somos más personas las que estamos metiendo ingredientes en la olla, pero sí es parte de lo mismo, es parte de lo que hago, de quién soy.
De hecho, el disco donde más se nota esto en Vetusta, que fue Cable a Tierra, nació a la par que Soleado; y en ese momento estaba trabajando con María de la Flor también, empecé a trabajar con Marilia… O sea, es un poco un retrato de una época mía -que está durando unos cuantos años- (risas).
Ester: ¿Lo mismo te quedas poniendo ese tornillo?
Juanma: No porque el siguiente disco de Vetusta ha ido de otro palo, en medio he hecho bandas sonoras que son de otro palo; pero sí es verdad que ha sido una investigación de muchos años que me ha interesado mucho y, encima, me ha llevado a trabajar con artistas que son increíbles.
He picado mucho ahí sobre todo porque era un mundo -el de la música popular- para mí desconocido y tenía toda la selva para explorar. Igual, para que no me encasillen, lo abandono un poco, pero puedo seguir décadas haciendo esto porque, como es tan nuevo para mí, tengo muchísimo por descubrir.
¿Desde dónde partías tú, porque has dicho que es virgen para ti, desde qué punto partías en la música?
Juanma: Vengo, sobre todo, del pop y del rock. Es lo que he hecho siempre, lo que pasa es que en un momento dado -no sé si tiene que ver con llegar a cierto momento de la existencia, o si tiene que ver con ciertas cosas que pasan en el mundo a nivel social, económico-político que no les ves mucho sentido y empiezas a buscar respuestas de muchas maneras (y una de las maneras en que nosotros las buscamos es a través del arte y de la música)- ví que en la música que manejaba normalmente había ciertas cosas y ciertos enfoques que no lo cubrían.
Si hablamos, por ejemplo, de un concepto como la trascendencia (no en el sentido religioso sino en el existencial de sentir que caminamos sobre las huellas de otras personas y que dejamos las nuestras para los demás con la responsabilidad que ello implica de dejar unas buenas huellas y de honrar las que vinieron antes), en la música popular contemporánea del rock y del pop es totalmente inexistente; es un enfoque o idea que no tiene cabida ninguna.
Tú haces una cosa y la siguiente está matando la anterior, está peor que matándola, está ignorándola por completo. Tenemos esta idea de que inventamos el mundo todos los días, que no deja de ser verdad, pero lo inventamos con el barro que nos han dejado.
Ideas como la trascendencia o la idea del apoyo mutuo es el reino de la individualidad en la música popular contemporánea. Y lo digo desde lo que es la música que he mamado y desde la cultura que tengo, pero es verdad que es donde se suben las individualidades a un pedestal.
Entonces, todo ese tipo de cosas, que no encontraba respuestas, me fueron empujando a esto; y a raíz de escuchar propuestas como pueda ser Rodrigo Cuevas -que fue de los primeros que llegó a mí, que reinterpretan todo eso con un enfoque contemporáneo y le quitan el barniz que puede causarnos rechazo a determinada generación- entré de cabeza.
“En la música popular contemporánea del rock y del pop haces una cosa y la siguiente está matando la anterior, está peor que matándola, está ignorándola por completo”
En ‘Todo Rima’ se vuelve a esa tradición un poco perdida, nombráis a las plañideras, lo ambientáis en la vida rural, etc. Es un verdadero placer rescatar esas tradiciones y ojalá se vuelva un poco a esto de nuevo y sean más quienes lo hagan. Ahora, en los tiempos que corren (lo que ha pasado en Valencia es lo más reciente y más triste), creo que necesitamos volver a nuestras raíces para calmar los ánimos.
Juanma: Creo que sí y, además, el boom que hay en relación a la música tradicional creo que tiene que ver con esto: con que la cultura que hemos producido en las últimas décadas deja algunos aspectos de lo que significa ser un ser humano desatendidos, y que esos aspectos han ido creando un huequecito en nuestro corazón y en nuestra alma que, cuando ese hueco se ha hecho un poco doloroso, hemos buscado en sitios que lo atienden.
Ester: Luego hay otra cosa que también es del lenguaje. Cómo puedes decir una misma cosa (por ejemplo “me da pena o me hace llorar”) o puedes hablar de las plañideras y estar retomando un concepto antiguo, culto -porque es una palabra muy muy bonita con un concepto precioso- y artístico que de otra manera no recuperarías, y darle ese hueco es precioso también porque por poder decir las cosas la música tiene que ser un poco poesía también, no puede ser la primera frase que se te ocurra -que también porque todo rima, pero no rima con todo.
Sin embargo, ‘Tu Sombra en mi Reja’ es una sorpresa muy fresca y que da un contrapunto al disco muy bueno. ¿Cómo integrasteis las bases electrónicas al sonido de Soleado? ¿Cómo disteis con la tecla correcta?
Juanma: La búsqueda de lo electrónico fue de lo más premeditado porque nos interesaba que se notara bien que no estábamos haciendo una reinterpretación de un tema popular, no tratamos de hacer folklore. Junto con ‘Todo Rima’ son las dos que más se desmarcan.
Ester: Precisamente viene desde un camino contrario: en vez de hacer las canciones desde una guitarra y una voz -como las componemos normalmente- pues hacerlo desde otro sitio, el reto de jugar de otra manera y hacer las canciones desde un riff o desde un concepto, que en el caso de ‘Tu Sombra en mi reja’ fue desde una canción de corro y convertirla en una canción que luego viniera una estrofa, un estribillo y que formara parte de una sola canción.
Juanma: Son dos canciones que nacen de la idea de gente cantando de forma coral, y de hecho tienen muchas preguntas y respuestas.
Ester: De hecho, no hay mucho en el disco. Nosotros no dejamos de ser personas que hacen canciones pop. Yo igual me voy un poco a la copla con el deje cantando, pero lo que hago son canciones pop. Recortas el acento y a las melodías les quitas un par de juegos de medir un poco más andaluces y son canciones que pueden cantar cualquier intérprete de música actual, un trappero. Seguro que molaría.
“Nosotros no dejamos de ser personas que hacen canciones pop”
¿Qué decisiones de estilo han sido importantes a la hora de empezar con el proyecto?
Juanma: En donde más se ha cocinado el disco ha sido en el estudio con el productor Pau Paredes.
Ester: Teníamos una pre producción ya hecha (todos estos dimes y diretes de mandarnos las canciones), pero donde luego se ha hecho realmente es en el estudio. Muchas han sido traducciones de esas bases ya pre hechas, traducirlas con instrumentos de percusión o llevarlas a la electrónica si eran muy lo contrario.
Juanma: Probablemente, la decisión más consciente y más premeditada fue la de utilizar la electrónica o el procesamiento electrónico -no necesariamente sintetizadores y cajas de ritmos, sino que hemos cogido instrumentos tradicionales, se han grabado y se han procesado electrónicamente. Y es por esto que elegimos a Pau como productor ya que él sabe mucho de eso en concreto.
Lo otro lo traíamos dentro, lo de hacer canciones pop con un enfoque de música tradicional.
Ester: Claro, en vez de hacer una base con el bombo de una batería normal hemos buscado el sonido desde un bombo tradicional, que luego procesado produce algo parecido pero no igual; y desde ahí con todos los sonidos igual.
Es muy chulo, nos lo hemos pasado muy bien.
“¿No dejamos de pensar en los discos como una entidad? pues que el envoltorio también tenga que ver”
Cada uno de vosotros tenéis un currículum bastante extenso y sois muy hiperactivos en la actualidad. ¿Soleado nace de alguna necesidad no satisfecha en otros proyectos en paralelo?
Juanma: Somos culos inquietos. En mi caso, no es tanto una necesidad artística. Otros proyectos sí los he iniciado por necesitar hacer algo que en lo que estaba haciendo anteriormente no había hueco.
El caso de Soleado creo que es una cuestión más de juego y de gozo, de encontrarnos y de hacer canciones con Ester.
Ester: Otra cosa que solemos comentar bastante es que siempre hemos estado como en una segunda fila, es muy cómodo, o sea, yo siempre he tocado para alguien con mucho placer y mucho gusto, o he estado en bandas pero no he sido líder por una cuestión, tal vez, de personalidad. Siempre hemos estado ahí, hemos sido el mejor escudero. Entonces, de repente, los dos coger ese empuje y decir “lo hacemos juntos y tiramos para adelante este proyecto” también es muy bonito.
Viene al hilo de lo que decía él de apoyarse y hacer cosas juntos simplemente por el hecho de hacerlo, porque sí, no hay una intención más allá que la de compartir una cosa artística y musical.
La versión que habéis hecho de la canción de Lola Flores en ‘Ay Pena’ ¿Por qué surge? Es una de las claves de este disco, confluyen los estilos de ambos en un himno español sin caer en el plagio.
Ester: Esa era la idea de Café de Chinitas, mi disco anterior, no interpretar como coplista
-que yo no lo soy- las canciones de copla o de música popular, sino como una cantante pop, que es lo que soy. Si quitas todo y te quedas solo con la guitarra y con la voz queda una canción preciosa porque lo es, porque es una composición clásica súper potente. Si le metes una producción súper moderna y te la llevas a nuestro terreno, que es lo que hizo Juanma, y como te decíamos antes fue la primera canción dónde nos encontramos, de repente se convierte en otro camino, en otro lenguaje que abre una puerta distinta.
Juanma: ‘Ay pena’ está ahí como la chispa que prendió todo. Al principio no iba a estar.
Ester: Dudamos si sacarla como single primero.
El vídeo de ‘Los Amores Perros’, de Carlos Quindós, que hizo también el resto de vídeos, tiene una estética diferente. ¿Qué queríais contar en este tema desde la imagen y, en general, en el proyecto? porque la portada del disco sigue esa estética también.
Ester: Toda la estética tiene que ver en una sola idea. Con Carlos Quindós lo quisimos en nuestro equipo porque tiene una visión artística muy bonita, con cuatro elementos consigue explicar un montón de cosas, y la idea nuestra era ir desde los singles desde el blanco y negro (que era ‘Vestida de Domingo’) irnos a ‘Amores Perros’ con un poquito más de color, y luego nos falta ‘Añoranza’, que es la canción que presenta el disco, que ya va a color.
La idea era una progresión visual que tenga que ver con nuestra presentación. Carlos también ha hecho el diseño del arte del disco.
Creo que es muy bonito que la misma persona que se encargue de la portada también se encargue de lo demás. Le da un carácter y cuerpo, y es como la envoltura perfecta. ¿No dejamos de pensar en los discos como una entidad? pues que el envoltorio también tenga que ver.
El 12 de diciembre es la presentación del disco. ¿A nivel visual sobre el escenario también vais a recrear esta envoltura perfecta?
Juanma: No hemos llegado ahí todavía. Estamos preparando la parte musical, pero no hemos llegado a la visual.
Ester: Será en Galileo y realmente allí visuales no vamos a poder utilizar porque la sala tampoco lo da, pero sería muy chulo en un futuro poder hacerlo. Y que lo hiciera Carlos es nuestro sueño.
Yo preguntaba más hacia la escenografía y vestuario.
Juanma: Tenemos que pensarlo en muy poco tiempo.
Ester: Está por hacer. Por ahora contamos con unos súper músicos, así que la música la llevaremos bien vestida.
¿Son los mismos músicos que han estado en el estudio?
Ester: Uno de ellos sí Iván Mellén sí, que además es un experto en percusión tradicional, es el que ha hecho todas las traducciones de las bases a instrumentos tradicionales que contábamos antes. Contaremos con otra percusionista más: Xerrach Peñate, y una teclista y cantante: Paula Vegas.

Lorena M.
Redacción