Entrevista con Zahara

fotos: Martin Bonetto.

En los últimos años, la banda ha emergido como una de las propuestas más atractivas e innovadoras de la escena musical latinoamericana

 

La escena del indie argentino ha visto el nacimiento de bandas que reúnen millones de escuchas en plataformas digitales y miles de fans a nivel mundial. Ese ha sido el caso de Silvestre y La Naranja, la banda que nació en Buenos Aires, Argentina, en el año 2011, y que ha emergido como una de las propuestas más atractivas e innovadoras de la escena musical alternativa latinoamericana.

Conformada por el cantante Justo FM, el guitarrista Fran Nicholson, el bajista Luco Grasso (bajo) y Fer la Laprida (batería), desde el lanzamiento de su álbum debut y homónimo en 2012 los muchachos de Silvestre y La Naranja se mostraron interesados por abordar nuevos sonidos y experimentar en sus nuevos trabajos, así se impusieron el objetivo de auto superarse con cada nuevo LP que han publicado a lo largo de los años.

En abril de 2024, lanzaron su último álbum titulado Sueño cítrico, una obra original, colorida y etérea con la que recorrieron buena parte de Europa y Latinoamérica y que presentaron de manera oficial en el Estadio Obras Sanitarias, uno de los lugares más connotados para la música argentina.

Tuvimos la posibilidad de conversar con Lucas Grasso, más conocido como Luco, bajista de la banda, sobre la historia del grupo, su último trabajo musical, la escena indie argentina y también lo que significó este 2024 para ellos.

Hola Luco, muchísimas gracias por darte el tiempo para poder comenzar, primero, para quienes desconocen los inicios de la banda, ¿Cómo nace Silvestre y la Naranja?

L: Con los chicos nos conocemos hace mucho tiempo, como todo grupo de amigos histórico de la vida vamos teniendo distintos puntos de encuentro en donde nos conocimos, pero básicamente Fran Justo y Fer la se conocen desde muy chicos porque veraneaban juntos en villa la Angostura, en el sur, en la Patagonia Argentina. Yo los conocí a los chicos a través de la música, por estar tocando en bandas y demás. Y bueno, se formó Silvestre hace ya unos buenos años. Y desde entonces estamos trabajando y sacamos ya 3 discos juntos, Animales, Supersticiones y Sueño cítrico.
Fue una linda jornada hasta aquí y va a seguir siéndola. Tenemos muchos planes para el futuro, así que bueno, Silvestre es una banda de amigos que se conocen hace mucho tiempo. Tiene los privilegios de ser una familia. O sea de muchos años, en que se nutre todos los días de nuevas vivencias, pero ancladas en una relación así como casi de hermanos, entonces como que eso hace que sea muy especial y muy lindo.

¿Cómo relacionan los distintos géneros musicales a la hora de hacer música? Por ejemplo mezclar el indie rock con el rock argentino que podríamos calificar como un género en sí mismo.

L: Sí, bueno, ahí la realidad es que nosotros como que respondemos un poco a lo que nos pide la canción sin tratar de encauzarla en algún lado o en un género, entonces hay algo de respetar ese primer vínculo que te da la canción. Ya sé que nosotros nos podemos dejar llevar y no tratamos de llevar las canciones solamente hacia un género o hacia un lugar, porque la realidad es que también nosotros escuchamos música de todo tipo de géneros, escuchamos rock argentino, nos críamos con eso, escuchamos rock progresivo durante mucho tiempo de la adolescencia, escuchamos soul, escuchamos funk, escuchamos música urbana, música electrónica, entonces creo que también hay algo de eso, incluso en la audiencia hoy como que no se responde a una etiqueta en sí mismo, osea una única etiqueta, sino como que la gente escucha música muy variada. Tanto por un artista que es variado como por distintos artistas.

Nosotros siempre hablamos sobre eso. Incluso mirando la grilla de un festival moderno, un festival de hoy tiene un escenario de música urbana, un escenario de rock, un escenario de pop o incluso están todos mezclados en el mismo escenario, entonces hay algo, nosotros hoy como no tratamos de clasificar nuestra música solamente en un género, sino por hacer música, solo por el hecho de hacerla y ver a dónde, a dónde nos lleva esa canción.

«Incluso en la audiencia hoy como que no se responde a una etiqueta en sí mismo»

 

Portada álbum Sueño Cítrico, Silvestre y la Naranja.

En ese mismo sentido ¿qué significó para ustedes Sueño Cítrico? Poder cerrar el año con la presentación del disco en Obras Sanitarias, un lugar de Buenos Aires que es sagrado para los artistas argentinos de rock ya que ha sido un escenario donde tienen que pasar para luego crecer mucho más.

L: Bueno, Sueño Cítrico la verdad es que fue un disco que valga la redundancia nos cumplió muchos sueños, por ejemplo salir a tocar a otro país por primera vez que, bueno, de hecho, lo grabamos en Chile. No sé si sabías, pero lo grabamos en un estudio al sur de Santiago, en María Pinto, como a 50 minutos de Santiago de Chile, en un estudio que está increíble. Nos había llegado la información de que había un estudio muy muy zarpado en Santiago de Chile, nosotros queríamos hacer la experiencia de irnos los 4 a un estudio alejado de nuestra rutina. Y alejado de nuestra vida cotidiana aquí en Buenos Aires para poder tener una inmersión total en un proceso creativo como es el de grabar un disco, queríamos vivir a eso para grabar el disco.

Entonces cuando salió la oportunidad de tocar en Lollapalooza Chile dijimos «bueno, es el momento» y grabamos nuestro disco en este estudio. Vino nuestro productor, Mateo, y estuvimos los cinco tipo 2 semanas grabando Sonido Cítrico. Y bueno, entre todos hay varios sueños que nos cumplió el disco, sueños y digo valga la redundancia, el primero fue el de viajar a grabar el disco y estar entre los cuatro grabando y pensando en canciones y hablando de música 24/7. Eso es algo que tal vez la cotidianeidad aquí en Buenos Aires medio que no lo podés hacer y no te brinda eso, porque estás con otras cosas.

Otro de los sueños que cumplimos fue el de girar por Latinoamérica, estuvimos girando por México, por Colombia, por Uruguay, Perú también cruzamos a Europa, estuvimos en España. Tuvimos dos giras este año en España. Es un disco que para nosotros tiene mucha carga emocional por todos estos motivos y porque es un disco que nos gusta mucho hoy, es nuestro último disco, entonces es un disco espectacular que nos ha dado muchas alegrías y bueno, culminó en Buenos Aires en el Estadio Obras. Que como bien dijiste es un lugar histórico en Argentina, en Buenos Aires y donde tocaron los grandes.

Nosotros nos criamos escuchando shows en vivo en el Estadio Obras, o sea yo probablemente el que más escuché fue “Yo no quiero volverme tan loco” de Serú Girán, que es un un disco en vivo. Es un disco que no pare escuchar toda mi adolescencia y es muy loco estar ahí la verdad, estar tocando ahí. Se siente muy mágico escuchar a la gente desde atrás del escenario antes de que arranque el show, respirando el aire, la gente parada esperando escuchar una banda. Tiene mucha significancia histórica tocar ahí, la verdad es que es un sueño cumplido.

Estamos muy agradecidos con la gente, cómo se recibió Sueño Cítrico, la verdad es que es increíble estar cumpliendo sueños constantemente. Así que estamos muy felices.

«Hay varios sueños que nos cumplió el disco. Uno fue el de girar por Latinoamérica y también cruzamos a Europa, estuvimos en España»

¿Qué les parece a ustedes como banda el auge del indie en Argentina? ¿Cómo se han insertado ustedes en la escena y acompañados también de otras bandas como por ejemplo Bandalos Chinos? Con quienes han colaborado, al igual que con otros artistas más.

L: Bueno, es muy loco porque todas las bandas estas que decís Bandalos Chinos, Usted Señálemelo, El Zar, Isla de Caras, Conociendo Rusia, son bandas que arrancaron más o menos en los mismos años. Y es muy increíble, creo que tiene algo muy especial, el indie argentino tiene un sonido que, aunque haya diferencias entre las bandas, creo que reúne como una época.

Y, bueno, es muy loco haberla visto crecer desde los inicios en que tocábamos en barcitos chiquitos para 30 personas, 40 personas a estar tocando hoy por el mundo. La verdad que a nosotros nos produce muchísima felicidad formar parte de esta nueva camada de bandas argentinas. En primer lugar porque nos gusta la música que hacen nuestros amigos y nuestros colegas, escuchamos su música y bueno, también es estar llevando la bandera de nuestro país hacia otras latitudes. Entonces genera mucha felicidad, a nivel interno sentir que todas estas bandas forman parte de una camada que está de cierto modo plantando banderas en distintos países, a lo largo de estos últimos años, pero en primer lugar te diría que lo que más nos gusta es la música, que también sucede aquí, nos gustan mucho las otras bandas, entonces es algo muy lindo formar parte de esto, pero sí ha sido un largo camino también. O sea, se ha trabajado, ha trabajado mucho para llegar al lugar en donde está.

Pero bueno, también es algo positivo porque si a las bandas de Argentina se las escucha en el mundo, eso significa que hay más bandas argentinas que van a ser escuchadas, hay más voces que van a ser escuchadas, si todas las bandas están bien y están creciendo significa que hay lugar para que crezcan bandas y eso, obviamente, es algo muy lindo para la escena Argentina. También está el otro exponente que es lo urbano, que obviamente está conquistando el mundo a un nivel mainstream, pero bueno, en el fondo creo que es algo de entender la música que está creciendo, en las distintas facetas en la música independiente, en el reguetón, en lo urbano, creo que en el trapla música hispanohablante está tomando una voz muy predominante en el mundo occidental. Y eso lo hace muy lindo, formar parte de esto, de esta nueva camada de bandas y artistas argentinos que están llegando a España y a países de Europa, que de a poco han ido generando mayor relación con las bandas latinoamericanas.

«Si todas las bandas (argentinas) están bien y están creciendo significa que hay lugar para que crezcan bandas y eso, obviamente, es algo muy lindo para la escena Argentina»

Durante su carrera y estos últimos años han sido muy cercanos con la icónica Fabi Cantilo, ¿Qué ha significado para ustedes poder trabajar con una ícono del rock argentino y poder reversionar incluso obras de grandes como Charly García, tocándolo en vivo?

L: Fue una experiencia surreal la verdad, porque a Fabi ya la conocíamos y cuando le propusimos que viniera a cantar ‘Demoliendo Hoteles’ de Charly García al primer Estadio Obras que hicimos el año pasado presentando Sonido Cítrico, nos dijo de una que sí y ahí se arrancó un espiral de locura total, porque Fabi es una bruja, una hechicera de la música, tienes a una personalidad muy tremenda, un anecdotario viviente que no para de contar historias acerca de la historia de la música nacional, porque ella representa un poco eso, no, la historia de la música de Argentina, la música de rock como lo conocemos porque estuvo, formó parte de un montón de bandas. Entonces ella cuenta en primera persona, sus propias vivencias es algo que termina siendo una experiencia surreal.

De hecho, cuando vino a cantar ‘Demoliendo Hoteles’, fue un momento muy especial dentro del show porque nadie se veía venir que iba a venir Fabi Cantilo a cantar esa canción. Y, en el momento que la presentamos, el estadio se vino abajo y la gente gritando, saltando se generó un efecto muy lindo. Y después del Estadio Obras Fabi nos hace un llamado y nos dijo que quería hacer una canción con nosotros y ahí bueno, hicimos una colaboración junto con ella que se llama ‘La era del dragón’, que es una canción de Fabi que nosotros hicimos, nos pusimos a trabajar con ella y culminó la historia en este último Estadio Obras que hicimos hace un par de meses, donde tocamos ‘Fue amor’ de Fito Páez con ella, que es la versión que el Fito le escribió a ella. Fue como un mimo al corazón y nada fue una experiencia espectacular. La verdad que Fabi es tremenda y hemos aprendido mucho de ella.

Tenemos un momento muy lindo en el estudio, cuando estábamos grabando ‘La era del dragón’, ella es muy fanática de los Beatles y obviamente nosotros también, en un break ahí del estudio nos pusimos tocar canciones de ellos. Fuimos coleccionando momentos muy especiales y bueno, Fabi es una ícono del rock argentino, entonces ¿qué más decir, no?

 

¿Qué se viene para Silvestre y La Naranja durante el próximo año?

Salió ya nuestro primer single de este nuevo disco, que se llama prisionero perfecto, ya tenemos un disco grabado y listo, así que se viene un disco que la verdad a nosotros nos encanta porque bueno, cambiamos ciertas fórmulas dentro de lo que es el sonido de la banda. Tiene un audio y una estética como mucho más electrónica, mucho más bailable y digamos, hemos cambiado ciertas fórmulas que tal vez antes no, no habíamos hecho.

No habíamos tomado esa decisión, así que bueno, es un disco que tiene mucha energía, es un disco en el cual nosotros nos sentimos súper orgullosos de poder lanzar. Estamos como con el vértigo por sacar música nueva, un disco nuevo. Pero bueno, con mucha energía y la verdad que muy contentos de este nuevo disco, así que se viene un nuevo disco y una gira de presentación de ese disco a lo largo de todo este año de todo 2025. Hay muchos planes por delante.

 

Enlaces Relacionados:

Silvestre y La Naranja: el regreso triunfal de la banda porteña

Ignacia Gutiérrez

Ignacia Gutiérrez

Redacción Chile

El Perfil de la Tostada