 
			
Las Yhadys son muy conscientes de su propuesta con la única meta de seguir creando canciones
Fueron el grupo revelación del último Contempopránea, uno de los festivales de música pop independiente más respetados y de culto en nuestro país. En tres años, tres discos: Temazos (2021, autoproducido), Homónimo (2023, autoproducido) y Las Yhadys (2024, Discos de Menta) involucrando en este último a Paco Loco.
Su calidad melódica ha ido creciendo exponencialmente y van a tomar la carretera secundaria del synthpop en lo próximo que ya tienen maquinando en sus cabezas. Solo quieren divertirse y seguir creando canciones -la etapa más disfrutable para ellos de todo el proceso-.
Se han pateado varios festivales y salas por doquier, incluso, repitiendo como es el caso de este sábado 25 de enero en Fotomatón Bar junto a Balarrasa, donde no faltará en el setlist ‘Madrid’. Estás a tiempo de conseguir tu entrada.
Les escribo, aprovechando que estoy en Santander unos días, y charlo con Sergio Gómez y Estefanía Muriedas de este proyecto que nos ha enamorado a primera vista en 2024 a quienes escribimos en este blog. Esto es en lo que derivó la conversación fluida y sin tapujos que mantuvimos días previos a Navidad.
La anécdota del nombre escogido para el grupo se encierra en una época como la de ahora, de pre navidad, estábais reunidos con unos amigos divirtiéndonos y una de ellas era la única que no tenía instrumento puso el nombre del grupo al llamarse Yhady. Partiendo de esta anécdota, ¿cuándo pasó el proyecto de ser puramente por diversión a tomar un cariz más serio y empezó a materializarse?
Sergio: Yo ya me lo tomé en serio desde el principio, yo siempre me lo he tomado en serio. Hubo una época con mi otro grupo en donde no ensayábamos mucho por el tema de la post pandemia (las restricciones locales, etc) y estaba con Fanny en casa y dije de hacer unas canciones para cambiar un poco el concepto musical.
En casa grabábamos y el resultado era muy bueno: lo publicamos y subimos vídeos a youtube. Fanny no se lo creía, pero un día sonó el teléfono y nos ofrecieron tocar en el Festival Sonórica de Castro (que era un festival bastante grande). Un proyecto que nos habíamos inventado y que no había salido de una habitación de repente en un festival grande nos hizo plantearnos el tomárselo ern serio (por lo menos hasta el festival).
Fanny: Yo no creía en el grupo, nunca había tocado en uno. Para mí fue plantearme el hacer muchos conciertos para poder exponerme en el festival. Realmente he ido con una inercia; el choque de realidad para mí fue el primer concierto porque fue como decir “ah, vale, esto es tocar en un grupo”. Y tomármelo en serio a partir del segundo disco. Ha sido un proceso un poco complejo.
¿En qué sentido?
Fanny: En el sentido de que yo no me sentía identificada con lo que estaba haciendo. Lo hacía porque me gustaba y había algo que me llamaba la atención, pero era una parte de mí que era de estar expuesta todo el día.
“Yo no creía en el grupo, nunca había tocado en uno”
¿Pero la inquietud de la música la has tenido siempre?
Fanny: Eso sí. La música me ha gustado siempre, pero el hecho de cantar delante de la gente y tener un grupo era una cosa que me revolvía. Para mí fue el hecho de hacer conciertos es lo que me ha hecho ver “vale, esta soy yo ahora, llevo ahora un grupo” como que te lo crees y te construyes ahí. Para mí ha llevado tiempo; no es lo mismo que Sergio, quien ya venía tocando antes.
Al escuchar canciones como ‘Gracias, muchas’ o ‘La Fiesta de Irene’, ¿cuánto en serio os tomáis a vosotros mismos? y ¿cuánto confiáis en la industria? porque son dos canciones que critican un poco esa parte superficial de la música.
Fanny: Confiamos más en nosotros que en la industria porque sino no haríamos las letras que hacemos ni tendríamos el grupo que son Las Yhadys. Creo que no tenemos miedo, tampoco.
Sergio: Miedo ninguno. Realmente sí nos tomamos en serio, aunque al final te tomas tan en serio que luego dices “vamos a hacer un poco de broma nuestra”.
Fanny: Hay también un poco de inconsciencia, un poco de adolescente que no sabe muy bien las consecuencias. Nosotros no tenemos nada super organizado. No tenemos una organización de grupo o estructura de grupo, o sea, vamos haciéndolo y como tenemos la oportunidad de hacer las cosas, las hacemos.
Sergio: Respecto a la letra de ‘La Fiesta de Irene’ es un poco como la de Madrid’: ir a tocar a Madrid, mezclarte con grupos de tu edad que están ahora mismo un poco en la pomada y ver que no somos como ellos.
Realmente somos gente que tenemos muchas aspiraciones a nivel creativo, o sea, aspiramos muchísimo a nivel musical, a nivel canciones y a superarnos haciendo canciones. Tampoco se nos caen los anillos por ir a tocar al mismo sitio veinte veces (como en el Rock Beer the New) o en una fiesta de pueblo.
Somos un grupo que lo estamos trabajando todo paso a paso, que no damos grandes pasos, pero sí que vamos a más.
“Confiamos más en nosotros que en la industria porque sino no haríamos las letras que hacemos ni tendríamos el grupo que son Las Yhadys”
Escuchando el último disco hay una pátina de decepción o de hastío por el sistema en el que vivimos, en general. ¿Es el álbum más sombrío de Las Yhadys?
Fanny: Con cierta rabia, ¿no? por ejemplo ‘Hipotécate’.
Sergio: Yo creo que los tres son iguales en ese nivel, lo que pasa que el orden influye mucho y la primera es el mazacote de cinco minutos y no es una canción luminosa. Yo creo que todos tienen canciones de corte lúgubre.
Fanny: Sí, por ejemplo ‘Princesa Letizia’ del segundo disco, es muy cruda.
Sí, pero me da la sensación que con este tercer trabajo estáis en un proceso vital en el que veis un poco cómo está creado el sistema, sois más conscientes de cómo funciona la industria.
Fanny: Eso está claro que sí. Además en tres canciones hablamos de eso.
Sergio: Puede ser, sí. Tienes razón. Hablamos un poco del desencanto o de cuando piensas que va a ser súper inocente o naif. Igual tampoco lo había pensado mucho, pero tiene sentido tu lectura.
Claro, porque le metéis la ironía pero el peso va más hacia la desesperanza.
Sergio: Siempre hemos tenido esa dualidad en las canciones, desde el primero, pero es verdad que en este igual se ve más lo que dices tú y es por eso. Casi siempre hay humor, las canciones si no tienen humor es que no valen para nada. Todo lo artístico, para mí, tiene que tener un toque de humor, sino no roza la excelencia nunca (no digo que nosotros la rocemos) (risas).
Fanny: También es porque estamos más metidos en la movida. Y la vida sin humor tampoco vale para nada. Si metes el humor en las canciones es porque en la vida también, porque es tu forma de entenderlo, es tu forma de expresarte.
“Las canciones si no tienen humor es que no valen para nada. Todo lo artístico, para mí, tiene que tener un toque de humor”
¿Lleváis bien que os asocien a grupos como Los Punsetes, os gustan las comparaciones?
Sergio: A mí, si me gusta el grupo, sí; sino digo “bah”. (risas)
Fanny: Sí.
¿Al final del día qué factores juegan a favor para que merezca la pena seguir y llegar hasta un tercer disco, incluso plantearse un cuarto (que no sé si tenéis en mente)?
Fanny: Para mí todavía no ha habido ningún día que diga que no me merece la pena; quizás al principio, sí. Después de los conciertos lo pasaba mal, pero el hecho de hacer canciones, no de interpretarlas ni estar en los conciertos, creo que es una manera de expresarme, entonces, es muy difícil que no me merezca la pena.
La música te ayuda a evadirte, a pensar, a ver las cosas desde otro punto y al final es una huida -o al revés: centrarse en uno mismo-.
Sergio: Somos un grupo que siempre ha estado haciendo cosas. Tampoco es normal lo nuestro en un grupo -y menos un grupo de Santander-. Nosotros sacamos el disco antes de tocar en ningún lado y teníamos confirmado para tocar en el Sónica. O sea, antes de tocar en ningún sitio lo habíamos hecho en ese festival.
Siempre ha habido muchísima motivaciòn. Hasta el momento, los conciertos han venido solos, hemos hecho cosas distintas, y a nivel creativo disfrutamos mucho.
Fanny: Y hemos tocado con muchos grupos diferentes. Una vez que estás metido, vas buscando otras formas de hacer discos, canciones…
¿Seguís ilusionados, no?
Fanny: Sí.
Sergio: ¡Sí, por eso!. Es que empezamos en 2021, hemos hecho dos discos en dos años y este tercero, que ha sido un poco más largo el proceso (por la tirada en vinilo, grabar con Paco Loco…) y nos ha dejado un poco más exhaustos.
Hemos tenido tres años de ebullición total porque cuando hablamos con Paco Loco igual teníamos tres canciones.
Fanny: Y hasta diez días antes de ir a grabar hicimos ‘Migajas’, la última.
Sergio: Y ahora para un cuarto -no sé si un cuarto, no sé cuándo haremos el próximo disco- estamos ya con ideas de hacerlo igual con menos guitarras y más sintes, synth pop, rollo Pet Shop Boys o cosas así. La cosa es componer como siempre y deconstruir las canciones; huir de la estructura normal.
Fanny: Eso es lo que tenemos idea de hacer.
¿Sois de reescribir y re pensar las canciones mucho después o de dejarlas lo más parecidas a como salgan desde un principio, desde la maqueta?
Fanny: Las letras las pensamos mucho.
Sergio: Yo le paso la letra a ella y ella me la modifica y viceversa. A nivel musical sí es mucho más sencillo, sale más espontáneo.
Fanny: Al principio teníamos problemas más con las melodías porque Sergio hacía melodías que a lo mejor no eran mi estilo.
Sergio: Y ahora nos hemos pillado el punto.
¿O sea que os habéis conocido también musicalmente?
Sergio: Totalmente. Yo puedo hacer una melodía, pero la adaptamos a su tono para que ella esté cómoda. La música para mí es lo mejor porque sale espontáneo. A mí me parece que es el disfrute y lo chulo.
Fanny: O saco un estribillo y se queda como yo lo hago porque al final lo voy a cantar yo. O alguna vez hemos empezado al revés: tocando un poco y sacando alguna melodía.
Hace poco os cancelaron una actuación en Madrid en el último momento. Para las bandas que estáis empezando os hacen un flaco favor estas cosas. ¿Qué se tiene que cambiar para que las cosas no sean tan complicadas desde vuestro lado, del lado del artista?
Fanny: Lo primero, no poner unas condiciones abusivas porque para tener esa fecha que nos cancelaron hemos tenido que pagar con antelación, hemos tenido que concretar un montón de cosas y al final, teníamos un montón de obligaciones pero ellos han podido cancelar en el último momento. ¡Que no sea tan abusivo para el grupo emergente!
Sergio: Es eso, de primeras se llenan de condiciones: no puedes cancelar si no es con 30 días de antelación, si no vienen 40 tienes que pagar más. Cuando vas a tocar tienes que alquilar la sala y se entiende que ese alquiler lo vas a asumir con las entradas, pero en este caso concreto había que reservar con una señal. Está fatal el tema de las salas.
Fanny: Y el precio de las salas para un grupo emergente es inasumible a no ser que sea con 3 ó 4 grupos emergentes.Si tienes un bar que apuesta por la música en directo tienes que facilitarlo, porque ya que te vas a quedar el dinero de las consumiciones…No se cuida a la gente.
Sergio: Yo veo poco amor por lo que es la cantera. Ir a tocar a Madrid es ir a palmar sí o sí. Luego hay excepciones: El New en Santander, El Fotomatón en Madrid son salas que te tratan bien, pero en general es una pasta.
Fanny: Yo no veo que sea una cosa solo de Madrid, sino que es una cosa del sistema que funciona así.
“El precio de las salas para un grupo emergente es inasumible a no ser que sea con tres o cuatro grupos emergentes”
Cambiando de tercio, Paco Loco ha sido una suerte en el camino para vosotros, le escribisteis y enseguida os respondió, ha sido como un flechazo ¿no? ¿Cómo supisteis que quería trabajar con vosotros, os conocía ya?
Fanny: En el correo le mandamos nosotros material y nos lo dijo directamente en el correo: “Llamadme que esto me gusta mucho”. Y el flechazo yo creo que fue más allí. Le gustaba lo que hacíamos, nos entendió mucho lo que queríamos hacer.
Sergio: Las canciones le gustaban, no sé, muy guay. Estar allí es como un campamento, estás allí una semana solamente grabando. Estás con él, con su mujer y los perros en una casita al lado de un estudio guapísimo con pila de backline -es increíble la cantidad de teclados, amplis y guitarras que tiene, es de locos-.
Y habéis confiado tanto en él que habéis dejado la autoedición y fichar por Discos de Menta. ¿Pusisteis alguna línea roja para trabajar con ellos?
Fanny: Sí, la única fue que tenían que ayudarnos y apoyarnos en sacar el disco en físico. Nosotros firmamos el contrato con esa cláusula. Nos gusta hacer las cosas a nuestra manera y confiamos en nosotros. En la otra persona no sabemos si confiar o no, no conocíamos a Pepe de nada. Nuestro objetivo era sacar el vinilo y buscamos alguien que nos echara una mano en eso.
¿No os habéis arrepentido, no? Seguís guay con ese sello.
Fanny:Sí, sí.
Sergio: Sí, estamos súper a gusto con ellos. Han asumido la edición y distribución física, que para nosotros era súper importante hacer un vinilo.
¿De qué canción estáis más orgullosos del último disco, y de Las Yhadys en general?
Fanny: A mí me cuesta.
Sergio: Es la primera vez que estoy súper orgulloso de un disco, de los tres es del que estoy más orgulloso. Los otros me gustan también, ¿eh?. Canciones…Me gustan todas, pero mi preferida igual es ‘Gracias, Muchas’, y ‘La de E’.
Fanny: A mí ‘Intro’ me gusta mucho, y ‘Gracias, muchas’. ‘La de E’ también, es que el disco me gusta mucho.
En el programa de Radio 3 donde tocasteis varios temas os manejáis con mucha solvencia, como si hubiérais hecho acústicos todo el rato. ¿De dónde sale esa seguridad en el escenario?
Fanny: En los acústicos es de tocar en casa. Las tablas las he conseguido gracias a confiar en Las Yhadys y en hacer conciertos, en hacer conciertos, en hacer conciertos. Sobre todo porque con la guitarra es lo que hacemos en casa.
Sergio: Sí, igual hay gente que no pasa por ese proceso e igual para hacer un acústico tiene que preparárselo. Para nosotros es la forma natural, una canción si es buena se tiene que defender con una guitarra acústica.
Las canciones salen realmente como cuando dimos el acústico en discos Cucos, o sea, la primera versión de la canción es esa.
Fanny: La seguridad que transmitimos en Radio 3 es algo que me ha comentado más gente, y creo que es una cosa muy nuestra porque sabemos a dónde vamos, de dónde venimos y estamos seguros del formato y tampoco teníamos miedo a las preguntas.
Sergio: A ver, si has tocado primero te quitas muchos nervios.
“Una canción si es buena se tiene que defender con una guitarra acústica”
Después del paso por Radio 3 ¿habéis notado en redes sociales o en otro aspecto esa repercusión?
Fanny: Desde que hemos salido en Radio 3, cuando empezaron a poner en Hoy Empieza Todo algunos de nuestros temas, la gente ya nos decía “os hemos escuchado en Radio 3”. Al final es un altavoz.
Sergio: Nos está escuchando más gente en general.
¿Sois de los que leéis todo lo que sale sobre Las Yhadys?
Fanny: No.
Sergio: Si sale alguna reseña, sí. Lo del sentido del disco para mí era súper importante, que el disco tiene sentido de disco, y siempre pensábamos y hablábamos “si lo escuchan dos personas o tres personas con ese sentido, ya merece la pena” y tú lo has escuchado así y lo has dejado plasmado en vuestra reseña, pues ya merece la pena.
Hemos visto que en Instagram bastante gente nos ha empezado a seguir. Y en las estadísticas de Spotify se ve un pico en el día de Radio 3.
Es bastante progresivo: de hace un año a ahora nos escucha más gente, pero es orgánico. Venimos de hacer cosas, tocando bastante, dando bastante la lata.

Lorena M.
Redacción
