Entrevista con Zahara

foto: Sofía Colodrón

 

Dos décadas de cañonazos a la yugular

 

 

Veinte años no se cumplen todos los días. Y no todos los días una veintena de grupos y artistas de la escena musical nacional se reúnen para celebrarlo. Pero es que no todos tenemos la suerte de ser Los Punsetes.

Que le den por culo a tus amigos ha sido masterizado por Bob Weston, bajista de Shellac, en Chicago Mastering Service. La maravillosa portada es obra de Berto Fojo.

Tres generaciones se pasean por este recopilatorio: Fino Onoyarte, Surfin’ Bichos, Sidonie, Carolina Durante, shego, La Paloma, Menta, Aiko, Marcelo Criminal, Alizz, Ghouljaboy o Depresión Sonora, Triángulo de Amor Bizarro, Mujeres, Las Ligas Menores, La Estrella de David, Joe Crepúsculo, Soleá Morente y Los Planetas, y reinterpretan ‘Mono y Galgo’ y ‘Opinión de mierda’ unos Hidrogenesse y Verde Prato muy electrizantes.

Charlo a continuación con Manuel Sánchez de esta brutalidad de disco que tendrá una gira como se merece.

 

Felicidades por los veinte años. Habréis visto mucho a lo largo de estas dos décadas. ¿Llegasteis muy vírgenes a esto de la música?

¿En qué sentido?

En cuestión musical. ¿Veníais de otros grupos, cuáles fueron los inicios?

Punsetes no fue el primer grupo, pero sí el primero que montamos en serio. Ninguno venía de otros grupos. Es un grupo de compañeros de universidad, antes habíamos montado alguna cosa (no todos, Jorge y yo grabamos una maqueta con otro proyecto), pero nunca habíamos tocado en directo. Llegamos muy vírgenes.

Y ya tenemos mucha experiencia, la verdad. El otro día lo pensaba… Hemos tocado en todas las salas de Madrid; en casi todos los festivales, seguramente; en casi todas las ciudades de España (quedarán tres en las que no).

Conocemos a mucha gente y hemos hecho muchas cosas, son muchos años de trayectoria y de estar tocando sin parar.

Siempre os habéis puesto del lado del absurdo existencial, del fracaso. ¿Ha sido una especie de cliché en vuestra carrera, o verdaderamente rascais ahí aposta porque es donde más inspiración cogéis?

El uso que le damos a la música, en realidad, muchas veces es terapéutico y es una manera de hablar de esas cosas y sacarlas de encima; y hacerlo con humor es una manera de poner una barrera entre el problema y tú.

Ahora con todo lo que está cayendo tenéis buen material para canciones.

Sí, ahora estamos haciendo canciones nuevas, pero tampoco necesariamente nos fijamos en la actualidad, sino puntualmente porque se queda caduco muy rápido. Es más en cosas que nos tocan.

«Nos ponemos objetivos a corto plazo, ahora nuestro objetivo es hacer conciertos chulos con este recopilatorio e ir haciendo canciones y ver qué pasa»

¿Por qué ahora hacéis un recopilatorio? ¿Habéis quemado una etapa, tal vez, es un preludio de una retirada?

Cuando empezamos con Sonido Muchacho es una idea que siempre habíamos tenido. También es un poco porque podemos hacerlo, es una de las ventajas de tener tantos discos y tantos años tocando. Y nos parecía bonito. Son ese tipo de cosas que te parecen divertidas, aunque cuando éramos más jóvenes nos parecía un horror (risas).

La edad te cambia las perspectiva de las cosas ¿no?

Totalmente.

Sobre todo es una oportunidad de sacar algo sin trabajar mucho (risas).

No nos planteamos las cosas por etapas, cada vez más el movimiento del grupo es natural y vamos haciendo las cosas según nos apetecen.

Nos ponemos objetivos a corto plazo, ahora nuestro objetivo es hacer conciertos chulos con este recopilatorio e ir haciendo canciones y ver qué pasa.

Disfrutamos de haber aguantado y haber llegado hasta aquí.

¿Cómo fue la elección de estilos para las veintiuna versiones que integran el álbum?

La versión de ‘Maricas’ ya existía, es de las pocas que ya estaban. Y, bueno, Joe (Crepúsculo) es lo que hace, siempre nos dice que era q una de sus canciones favoritas y, de hecho, la hizo para un juego de versiones encadenadas, que había en Radio 3 y le gustó tanto cómo le quedó que la metió en el disco y la toca siempre.

Sonido Muchacho ha elegido por nosotros, lo cual está bien porque nos ahorra muchos disgustos con amigos (risas) porque también corres el riesgo de que este tipo de discos se conviertan en discos de amigos.

Obviamente, nos parecían todos bien, están fenomenalmente elegidos y han intentado, sobre todo, que tuviera un reflejo de dónde venía el grupo (en cuanto a influencias), con qué grupos hemos convivido y a qué grupos les hemos podido influir.

La elección viene a que estén representadas las tres generaciones de las que nosotros hemos formado y formamos parte. Me parece que eso es bonito y en este tipo de discos no es habitual.

 

¿Qué relación os une a Las Ligas Menores, que están en ‘Mabuse’?

Hicimos con ellas unos cuantos conciertos en México y siempre hemos tenido buen rollo porque hay una conexión estilística y Sonido Muchacho ha trabajado con ellas, también.

Una de las cosas chulas que te da la música es esto: el tener buena relación con grupos aunque sea en Argentina o México. Ellas empezaron a tocar ‘Mabuse’ sin que se lo pidiéramos, entonces, parecía natural pedirles la colaboración.

 

¿Y cómo fue la llamada con Fino Oyonarte, Sidonie o Surfin’ Bichos, las más sentimentales para vosotros, supongo?

Sí, totalmente. Con tantos años de trayectoria conoces a mucha gente y a todos ellos les conocemos.

Con Fino tenemos una relación de amistad importante a través de Cristina Plaza y a través de él -porque somos muy colegas, pero nunca habíamos hecho una colaboración-.

Surfin’ Bichos, por ejemplo, porque han currado con Sonido Muchacho también y nos llevamos muy bien con Joaquín Pascual; y Sidonie trabajan mucho con Luis, nuestro bajista, y es uno de estos grupos que no teníamos tanta relación, pero mola que estén ya que le dan mucha variedad al disco.

¿Qué celebran Los Punsetes de estos veinte años como grupo?

Para mí, sobre todo la resiliencia. Para mí el grupo es un ejemplo de un proyecto underground con el que no se está forrando nadie, pero que saca la cabeza con mucho orgullo y ha aguantado veinte años haciendo cosas, en mi opinión, lo suficientemente interesantes como para que nosotros mismos no nos aburramos.

Somos un grupo que ha podido trazar esta línea desde Surfin’ Bichos hasta Ghouljaboy (que es acojonante eso).

Es una pasada que pasen por esa línea Los Punsetes y se ve, de alguna manera, en el recopilatorio.

El tour empieza en enero en Barcelona y acaba en Madrid en el Sound Isidro, pero han salido poquitas fechas, ¿vais a anunciar más fechas más adelante?

Habrá alguna más. Tampoco somos de hacer giras largas. En verano haremos festivales, pero tampoco somos de tocar muchísimo. Realmente nunca paramos, estamos tocando todo el rato.

¿Qué se necesita para una buena amistad? El título del álbum es muy descriptivo, y quería saber cuáles son los pilares para que una amistad sea tan buena como la vuestra.

Para mí pasa mucho por el respeto, por tener cosas en común, y tolerancia. En nuestro caso, en el que ya nos dedicamos a aguantarnos, es importante el respeto.

Siempre digo que uno de los valores del grupo es que sigo pudiendo ver a mis amigos (que si no fuera por el grupo probablemente no los vería) y es importante eso para mí.

 

Noticias Relacionadas:

 

Jorge de Los Punsetes en primicia: «Sacamos nuevo disco en noviembre»

Los Punsetes y Carolina Durante, reyes de la ironía

Los Punsetes – "¡Viva!" (Mushroom Pillow, 2017)

LPIV, nuevo álbum de Los Punsetes

Lorena M.

Lorena M.

Redacción

El Perfil de la Tostada