Pantocrator / Tiempos Nuevos OVD

Imagen: Jesús Cornejo.

El artista publicará en otoño su nuevo álbum ‘Fon en Blanco’

Fue guitarrista de una de las bandas más destacadas del indie rock español como fue Piratas y corresponsable de su deriva experimental hacia la electrónica, pero el vigués Fon Román ha seguido con una notable carrera solista que este año marca un nuevo hito. Años de gloria seguidos de otros donde la fama no ha brillado como entonces. Tras un viaje de huida personal a México, el gallego está en España y demuestra que ha hecho las paces con el pasado, incluido Iván Ferreiro con quien compartió tema.

Tu trayectoria musical ha contado con varios trabajos, pero hacía tiempo que no escuchábamos de ti hasta que el año pasado publicaste ‘La chispa, la llama y el humo’, el tercer disco de tu carrera solista. ¿Qué dirías que te aporta el registro más clásico del pop?

Bueno, diría más bien que es mi disco de mi etapa mexicana, donde viví 5 años y donde compuse y grabé ‘La chispa, la llama y el humo’. Creo que tiene un poco ese barniz latino en cuanto arreglos y algunas armonías, pero creo que simplemente es un vestido para la ocasión, mimetizado por mi estancia y por haberme empapado de la gente, la música y los músicos de allá. Pero en esencia, desnudas, las canciones no están tan alejadas de las de los discos anteriores.

Son nada menos que 11 años de distancia entre tu segundo y tu último LP en solitario. ¿Fue un silencio premeditado?

Realmente son 8 años pues ‘Entretelas’ salió en 2011 y ‘La Chispa…’ en 2019. No fue algo premeditado, simplemente se fue dando. Mi cambio de país en 2014 propició también mucha transformación y necesitaba distanciarme y dedicarme a otras cosas para volver a ilusionarme con canciones nuevas.

Cuando escuchamos ‘Plurals’, el disco que hiciste con Suso Saiz bajo el proyecto denominado Trash of Dreams, sí percibimos que seguía más la línea de la experimentación, continuando la saga de ‘Relax’ de Piratas. También por esa misma atmósfera musical cargante y onírica, lo mismo que en ‘Impronta’. Sin embargo, entre estos trabajos intercalaste tu primer álbum en solitario, ‘Silencio cómodo en un jardín descuidado’, y ahí ya se veía tu querencia por ese pop del que hablábamos antes. ¿Por qué dos espacios y proyectos separados para cada estilo?

Sí, quería llevar al extremo toda la parte experimental que inculqué en ‘Relax’ y encontré en Suso el aliado perfecto para desarrollarlo. Tengo esas dos vertientes en mí desde siempre. Me gusta componer canciones desde adolescente y me gusta la experimentación como espacio sin acotamientos. Intento siempre separarlas pero en mis discos de canciones aparece mi parte experimental y en mi parte experimental también se vislumbra mi lado pop, mi lado más estructurado, digamos. De todas formas la tendencia es que en mis próximos proyectos cada vez se unan en algunos casos, y se separen más en otros.

Algunos temas de ‘Silencio cómodo…’ como ‘El Idiota’ nos recuerdan a Egon Soda. Esto nos trae a la cabeza una pregunta general: ¿el mayor temor de un artista es que le acusen de plagio o quedarse sin inspiración o nuevas ideas?

Bueno, en todo caso Egon Soda te recuerda a ‘El Idiota’ pues el primer disco de ellos es del 2008 y ‘Silencio Cómodo..’ es del 2006 ¡ja ja! En mi caso de momento no he tenido nunca ese temor. He sido siempre mal copiador y para lo bueno o para lo malo creo que tengo mi propio sello personal. Me he inspirado en otros, por supuesto, pero no he copiado ni una sola frase de nadie nunca, y hasta la fecha, he tenido la suerte de que las musas y la inspiración no me hayan abandonado.

Repasando el primer disco y ‘Entretelas’ la sensación es que el último trabajo ‘La chispa, la llama y el humo’ adopta un tono más intimista. Aquí la voz es prácticamente todo. Como comentaste antes nació durante tus años en México. ¿Cambió algo tu sonido con tu estancia allí?

Sinceramente no lo veo tan intimista, creo que como en todos mis discos aparece una parte introspectiva y profunda , pues es una parte de como soy. En las canciones ,si eres honesto, reflejas en ellas lo que eres, por eso también está ‘La Luz’, y mi parte vital y esperanzadora, y creo que en ‘La chispa…’ está la parte más alegre y vital que he compuesto. Y como te comenté, por supuesto que me ha influenciado mucho mi estancia en México, pues creo que conviven con mucha fuerza esas dos  partes profundas y vitales que están contenidas en la raíz del país.

Contaste con Iván Ferreiro para grabar una versión en acústico de ‘El equilibrio es posible’, contenida en tu último LP. El paralelismo con Piratas es intencionado: ¿contabas ya con él mientras la escribías? ¿Manteníais contacto previamente?

Sí, es un guiño obviamente, y me permití el atrevimiento de ponerle ese título porque el título de ‘El equilibrio es imposible’ fue una frase que me rondaba en la cabeza y la compartí con Iván, uno de esos día que quedábamos para componer, y de ahí nació la canción de un tirón. En mi estancia en México coincidí con él en un par de ocasiones y a mi vuelta seguimos manteniendo el contacto y cuando decidí grabar varias canciones del disco nuevo en acústico pensé en él, me pareció bonito cerrar el circulo de ese tema con su participación.

La trayectoria de Iván Ferreiro desde la disolución de Piratas ha sido imparable. Con todo el bagaje y la experiencia que atesoras, ¿cuál dirías que es su mejor canción? ¿El nombre de Piratas ha sido una losa pesada para tu camino en solitario? ¿Abre puertas o las cierra ser el ex de una banda que se convierte en un grupo de culto años después?

Bueno, diría que ‘Turnedo’ es la que más me gusta, y aunque es compuesta por Amaro, la voz de Iván hace la diferencia.

Sabía dónde me metía al iniciar una carrera en solitario. Ha pasado en la historia que guitarristas y compositores de una banda importante, aún haciendo muy buenos discos y grandes carreras en solitario, les ha costado mucho posicionarse. La voz en formato canción marca mucho y más en España.

Yo no soy indie, ni formo parte de una escena, ni de una tendencia, para bien o para mal, grande o pequeño, tengo mi sitio, mi espacio y mi impronta. A mí sinceramente creo que me ha cerrado más puertas que las que me ha abierto, pero lo asumo, y creo que si no hubiera sido así, y siguiese en el mismo estatus de Piratas, en la misma compañía, el mismo manager, con la misma gente alrededor, no hubiera evolucionado tanto, no solamente a nivel musical, sino sobre todo a nivel personal que finalmente es lo más importante.

Vuestra aportación ha sido ampliamente reivindicada, una pena que fuera tras su disolución. Con la perspectiva del tiempo, ¿crees que ibais más avanzados que vuestro propio público? Muchos no entendieron que aquella banda de rock jugueteara con otras texturas y acariciara la electrónica. Sin embargo, a día de hoy no se discute el valor de vuestros trabajos, incluida la parte más experimental.

Creo que sí fuimos avanzados en su momento, no teníamos prejuicios y la música era para nosotros un juego de disfrute y el estudio un parque de atracciones, el público fue de la mano hasta ‘Relax’, aún así para la crítica fue el mejor disco, y como luego nos separamos nunca se sabrá que habría ocurrido en el siguiente disco.

No nos queremos olvidar de mencionar a Zahara, Coque Malla, Noni Meyers e Izal con quienes también has hecho versiones en acústico de temas de tu último LP. ¿Os conocíais previamente? ¿Cómo se originó la idea de llevar a cabo estas colaboraciones?

En mi periplo mexicano conocí a los Izales y afiancé mi amistad con Coque y Noni. Con Zahara ya tenía una gran amistad desde hacía mucho tiempo. Esas colaboraciones surgieron al decidir qué canciones hacer en acústico y luego pensé qué voces les iría mejor para esos temas.

Nos gustaría saber si ese otro proyecto tuyo, Pop Artesanal, se repetirá algún día. Aparte, nos parece que el nombre es ya toda una declaración de intenciones: ¿te ves como un artesano de la música?

Un poco artesano me siento sí, me gusta el fuego lento, elaborar con detalle y minuciosamente cada canción o música que compongo. Quizás es ir un poco a contracorriente pues hoy en día lo que impera es la inmediatez y la velocidad en casi todo. Sinceramente no veo fácil que se repita, es una producción bastante costosa.

Toda esa experimentación, esa sed por descubrir sonidos diferentes, es algo que ya se apreciaba desde hace décadas en tu forma de entender la música. ¿Cuál ha sido el lugar o el objeto que más te han fascinado? Porque te hemos visto tocar en cuevas, jugar con vidrio… Los que sientan curiosidad pueden verlo en el documental que está en tu web http://www.fonroman.com/.

Pues quizás como algo curioso, en la última época de Piratas me dio por samplear impresoras, y busqué a través de amigos que trabajaban en oficinas impresoras para grabar. También iba a fábricas. Conseguí un pase para la fábrica de Citroen en Vigo y sampleé muchas máquinas que luego usé en el primer disco de Trash Of Dreams.

¿Nos puedes avanzar qué se cuece en otoño? ¿Habrá un nuevo trabajo discográfico o se trata de un proyecto paralelo? ¿Estarás de gira este año? Si es así, ¿dónde se podrá verte?

En otoño sacaremos un disco nuevo que llevará por titulo ‘Fon en Blanco’. Un disco muy espacial pues está basado en el poemario ‘Blanco’ del premio novel mexicano Octavio paz y que compuse en Vigo a mi vuelta de México. Está grabado en cinta de 8 pistas y no usamos el ordenador para grabar. No hay proceso digital,es totalmente analógico.

También estoy preparando con Suso el nuevo disco de Trash of Dreams y componiendo para otro disco nuevo. A la espera de los conciertos de presentación de ‘Blanco’ me queda de momento sólo el Festival de La Luz el 26 de agosto.

Rocío García

Rocío García

Redacción