Andrea Santiago

 

Marta Brandariz y Javier Martín son el dúo que da vida a The Low Flying Panic Attack, grupo de música electrónica que marcará un hito en su carrera con el lanzamiento de su nuevo álbum

Una puesta en escena espectacular basada en sonidos, imágenes y complementos visuales de vídeo. Así, la propuesta de este nuevo álbum viene con diferentes propuestas bailables y algunas más profundas, un cover de rock creado con la energía que los caracteriza como grupo. Tuvimos la posibilidad de conversar con Javier y Marta en la antesala de su evento, sobre su nuevo trabajo, sus inspiraciones y el quehacer de la música electrónica alternativa en España y Europa. 

En el contexto del lanzamiento de su último álbum estuve viendo algunas entrevistas que les han hecho, ustedes señalaban que buscaban un poco huir de lo comercial y de lo indie, y que también esas eran las bases para comenzar a darle movida a su trabajo. Quería preguntarles para iniciar esta conversación, ¿cuál es la propuesta que ustedes tienen como como dúo? ¿En qué género ustedes lo encuadran? ¿Se puede hablar, no sé, de un electropop o solo de electrónica?

Javier: Pues buena pregunta, la verdad es que tampoco nos gustaría ponernos etiquetas porque creo que eso al final te encasilla y no te deja mucha libertad que es justo lo que que buscamos con cada trabajo que hacemos. Es cierto que la música que estamos haciendo en los últimos años se asemeja más a la electrónica pero no deja de ser música pop con estructuras normales, con un estribillo y una estrofa. O sea, hacemos música pop, pero la vestimos con electrónica. Yo diría eso, la palabra indie desde hace unos años a mí me da como bastante, bastante miedo porque no me siento representado en cuanto a la etiqueta sonora, pero sí en cuanto a la manera de gestionar porque somos independientes cien por cien y por esa parte sí que a lo mejor la palabra indie es como tiene que entenderse, pues me parece que nos encaja más.

Marta: Sí,sobre lo de indie, independientes pues sí, si nos acogemos al significado más estricto de la palabra, ha sido así desde el principio. O sea, nos hemos autogestionado, nos lo hemos guisado todos nosotros nunca hemos dependido de nadie y eso quizá también nos ha dado esa libertad para, como decimos siempre, nadie nos espera, con lo cual podemos hacer lo que nos dé la gana. También eso va un poco unido a lo del género. Hacemos un poco lo que ha dicho Javi, pero a lo mejor en el siguiente trabajo cambian un poco las tintas y nos permite ser honestos con nosotros mismos y tener mucha libertad.

También revisando y analizando un poco la estética de sus trabajos, a mí al menos me genera una sensación de que va muy en la línea de lo gótico. Quería preguntarle a ustedes ¿qué representa o si para ustedes tiene relación con su trabajo, esta estética, esta corriente artística? ¿Cómo se manifiesta en su música? 

Javier: Pues es no en lo gótico como tal, pero sí que es cierto que a mí personalmente me gustan muchos grupos que se les ha puesto esa etiqueta: NIN, The Cure, Depeche Mode. Por esa parte seguro que hay mucha influencia, pero creo que hay más en cuanto a que nos gusta cierta oscuridad para vestir nuestra propuesta y huimos un poco de que se confunda nuestra música a lo mejor más electrónica con algo más pop o indie. Intentamos siempre darle un toque un poco más oscuro. Se puede decir que tampoco es premeditado, simplemente a veces sale porque es que somos así, pero también queremos subir de ese cliché de que lo gótico es triste. Creo que no hay grupo más alegre en el mundo del pop o del rock como The Cure. Eso es lo que yo pienso. Somos personas alegres en nuestras vidas, pero cuando hacemos música, es cierto que nos envuelve cierta oscuridad.

Mencionas a The Cure. Hablemos de inspiraciones para el último trabajo que lanzaron hace nada. Porque también se puede ver que su propuesta no solo es musical, sino también hay un ambiente que se crea que sus canciones y se puede ver. ¿Qué inspiraciones tuvieron en mente para poder crear el álbum? 

Javier: Me hace gracia que en las últimas entrevistas que nos estáis haciendo nos decís mucho lo de que nuestra música se puede ver. Y es verdad que lo hemos hablado muchas veces, que sí. Nosotros sentimos que nuestra música tiene como colores o sensaciones que no son puramente sonoras. He estado escuchando mucho Overmono, Fred Again, cosas más ambient, mezcladas con drum and base o con jungle, sobre todo UK Garage es el estilo que más ha marcado este este disco, pero también un poco de todo porque luego Marta es la que le va a poner la voz y ya tiene sus propias influencias.

Marta: Sí, pero lo que queríamos también un poco era quizás huir de lo que habíamos hecho anteriormente, porque al final el primer disco y el segundo van un poquito de la mano. Uno es como la madurez del anterior, pero sí que tendemos mucho a lo mejor complicarnos en el buen sentido, hacer temas como muy complejos, con muchas capas de profundidad y esta vez queríamos hacer algo un poco más ligero y más bailable también. Nos hemos inclinado un poco por ahí y en cuanto a la parte visual, por añadir un detalle, a día de hoy no entendemos nuestras propuestas sin la parte visual y eso se debe ver en nuestros directos, que ya es inevitable. Creo que a partir de ahora va a seguir siendo así.


Y en ese sentido, ¿toman inspiración, quizás algo fuera de la de la música, pero que sigue haciendo arte tipo películas, libros…?

Marta: Bueno, eso es siempre porque al final todo el imaginario es colectivo. Y luego todas las referencias audiovisuales, literarias… nos hemos empapado mucho al principio, sobre todo de ciencia ficción. ‘Black Mirror’, ‘Blade Runner’… Cosas también muy distópicas, pero un poco de todo. En este disco es verdad que hay quizás menos referencias explícitas a cosas de ese tipo, pero siguen estando ahí porque al final nos empapamos de ello.

En el álbum hay canciones como tú bien decías que son un poco más relajadas y que pueden acompañar bien a una fiesta al atardecer, pero también hay canciones más rápidas y profundas. No sé si ustedes pensaron en alguna ocasión cómo ambientar el álbum en el día a día de las personas.

Javier: Me gustaría responder como algo muy trascendental sobre eso, pero no, realmente cuando estamos haciendo música solo pensamos en nosotros dos como público objetivo. No pensamos en si esto va a escucharlo alguien o cómo lo va a escuchar, o cuando llegas hasta cierto punto del disco sí que a lo mejor metes ese componente de “oye, nos falta una canción un poco más más de este estilo o más rápida”, pero en este disco en concreto hemos hecho las canciones que iban saliendo, íbamos haciendo una, otra, otra. Hemos sido muy prolíficos, hemos hecho muchas canciones en muy poco tiempo y eso no nos ha permitido tampoco detenernos mucho o valorar lo que estábamos haciendo. Y creo que esa es lo mejor del disco, que no tiene nada de premeditado e igual es el disco un poco como más actitud punk o punky, porque no hemos medido nada, no nos hemos fijado mucho en lo musical como tal. Hemos simplemente tirado los ritmos hecho los ambientes, cantado, hecho las letras y no nos hemos parado mucho a pensar. De hecho, la versión que hay en el disco de Nirvana es fruto de eso, de no pensarlo. Si lo hubiésemos pensado, no lo habríamos hecho por el vértigo que nos daba hacer algo de Nirvana. Pero como lo hemos hecho sin pensar, pues mira.

Sí, de hecho, justo tengo una pregunta que trata sobre eso: ¿por qué una reversión de ‘Smells Like Teen Spirit’? ¿Cómo se relacionan ustedes con la figura de Kurt Cobain o con Nirvana propiamente?

Marta: Yo creo que ha marcado nuestra adolescencia muy profundamente, de alguna manera.

Javier: A mí personalmente me impactó mucho cuando leí que se había suicidado, yo tenía 14 años y estaba muy en la movida, Seattle, escuchando Pearl Jam, Alice in Chains, Nirvana… Creo que fue la primera estrella que yo viviendo se  suicidaba o se moría de manera trágica, etcétera, con 27 años. A mí me marcó mucho y me dio mucha tristeza. Y siempre he mirado la música de Nirvana como con un poco de pena porque me habría gustado seguir escuchando lo que habría hecho a lo largo de los años. La versión surgió un poco por inconsciencia, porque estábamos buscando canciones, simplemente a ver cuál podíamos encajar en una versión y esta nada más empezar a producirla y meter Marta su voz encajó perfecta. Y dejamos de pensar en que era una versión y la tomamos como canción nuestra.

Marta: Sí, además antes las versiones que habíamos incluido en trabajos anteriores sí que quizás estaban más cerca a nivel de estilo de nuestra historia y también queríamos aportar algo más. Al final lo que es la definición de una versión realmente es el darle tu velo y tu forma de trabajar, de producir. Y ha salido un resultado que nosotros estamos muy contentos.

Personalmente fue una sorpresa cuando la escuché y está realmente muy hermosa la versión que ustedes hicieron. Tengo una última pregunta ya para ir cerrando esta entrevista: ¿Cómo ven ustedes la escena de la música electrónica en el mundo, especialmente en Europa? Ahora con todo lo que son fiestas como el Boiler Room, está teniendo más popularidad también otros festivales especialmente dedicados a música electrónica.

Javier: Pues no lo sé, a nosotros eso nos pasa como por encima. Lo de Europa para la música es Europa y España es otra historia. Aquí no hay escena, aquí no hay no hay nada que apoye una música como la nuestra, excepto algunos medios que sí que nos dedican tiempo, nos ponéis el foco. El resto están a otra cosa, están más al pop indie. Pero la palabra indie y como la etiqueta comercial que para mí no deja de ser la música de hace 20 años que sonaba en la radiofórmula de España, pues El canto del Loco, etcétera. Ese también era indie, y entonces para nosotros no hay escena. No podemos decir que aquí hay una escena de electrónica. Puede haber una escena de club, de DJS, de música más para pincharla, pero nosotros no encajamos ahí porque cantamos y creo que le exigimos un poco más a la gente a la hora de escuchar nuestra música, no es solo una música que te puedes poner de fondo.

Y en ese sentido, ¿ustedes apuntan a estar en un festival o siguen por este momento queriendo presentar el álbum en espacios donde tengan mayor intimidad con su público? 

Javier: Necesidad por necesidad, lo hacemos nosotros y hacemos nuestra presentación el jueves que viene aquí en Madrid y no estamos en festivales porque no, porque alguien no quiere porque por nosotros sí.

Marta: Es que los festivales es lo de siempre, hay que entender que son empresas y que tienen que vender entradas, entonces nosotros no encajamos en ese cartel o en ese catálogo. Pero bueno, también creo que es una ventaja, no sé si es a lo mejor por ser positivos en este tema, pero poder organizar nosotros una presentación y hacerla de nuestra manera también como antes al principio hablábamos, nos da mucha libertad. Un festival no deja de ser algo muy encorsetado. Nosotros hemos estado tocando con otras propuestas musicales en festivales y es un ritmo muy estresante en el que no hay ni pruebas de sonido. Es todo como muy acelerado. Entonces parece como que la música tampoco es lo más relevante dentro de un
festival.

Javier: Y no creo que estemos tampoco como para tomar a las 17 horas de la tarde por 600 euros en mano. Preferimos hacerlo a nuestra manera. Cogemos una sala, hacemos nuestra propuesta y vemos nuestra pantalla, hacemos nuestras luces, una propuesta visual que creemos que aporta valor y que ahí sí que pensamos en el que nos va a venir a ver para ofrecerles un show especial, más que ir a los festivales por estar y por como hacer un check y decir, vale, hemos estado en este festival, pero es que luego no te aporta nada.

Ignacia Gutiérrez

Ignacia Gutiérrez

Redacción Chile

El Perfil de la Tostada