 
			foto del instagram del grupo
Fascinantes y apasionantes a partes iguales, escucharles de nuevo supone un regalo inesperado
Tras un parón indefinido iniciado en 2019 y que sólo se rompió con unas escogidas actuaciones en directo, los murcianos vuelven a lo grande con un álbum que recupera su imaginario único y que está plagado de canciones gigantes.
‘¿Te acuerdas?’ supone, de alguna manera, una vuelta a las raíces de la formación, con un sonido crudo y directo, no exento de los matices y la imaginación de arreglos que siempre han distinguido a Perro.
Volvemos a hablar con ellos, más concretamente con Aarón (batería) y Adrián (voz, bajo y guitarra), desde la otra vez que tuvimos oportunidad de hacerlo cuando promocionaron ‘Trópico Lumpen’.
¿Qué ha pasado en estos seis años de parón? ¿Qué habéis estado haciendo este tiempo?
Aarón: La pandemia, básicamente (risas).
Adrián: En este tiempo lo que ha pasado es que hemos descansado un poquillo de tantos conciertos. Nosotros estuvimos enlazando tres discos, prácticamente disco-gira-disco-gira. Además, hacíamos giras largas porque creo que ya no se hacen tan largas, pero antes sacabas un disco y hacías un año o dos de conciertos, y ahora va todo mucho más rápido.
De diez años atrás hasta ahora, yo creo que ha cambiado un poco eso, hace falta sacar material nuevo mucho más rápido. Antes se alargaban mucho más las giras. Está super guay tocar, pero cansa un poquillo (risas). Estuvo un poco apoyado por el tema pandemia porque, no te sé decir exactamente fecha, paramos dos meses antes de que se quedara la gente en casa, y nos costó retomar un poco más el quedar entre nosotros, que lo hicimos en cuanto se pudo, pero con mucha tranquilidad, sin pensar en cuándo íbamos a volver o a entrar a grabar.
En 2022, cuando se podía hacer directos ya con toda la seguridad, hicimos nuestro primer directo en el Canela Party de ese año y fue cuando nos picó un poquito más el gusanillo.
Por otro lado, Marco, que es con quien grabamos nuestro primer disco y es colega, nos dijo que subieramos a su estudio El Mirador, a grabar un par de temas (los tuviésemos o no, sino los compondríamos allí) y en ese momento ya teníamos más o menos un par de temas encauzados y con la excusa ésta pues nos pusimos a componer. Primero pensando en EP, luego compusimos más y haciendo sesiones hasta que al final salió el disco.
Habéis vuelto a casa, a Murcia, para grabar, producir, y mezclar. ¿Forma parte de la vuelta a las raíces de Perro? ¿Queríais que fuera la vuelta a las raíces literalmente?
Aarón: Ha salido tal cual, no estaba pensado, simplemente nos apetecía grabar con Marco otra vez. Estas canciones son de grabaciones de ensayos de hace unos años, pero retocadas ahora y ha salido todo natural.
Como en la nota de prensa se menciona que habéis vuelto a la raíz del grupo, quizá todo tenía que ver.
Adrián: Lo referente en general al grupo, y en concreto a este disco, han sido todo casualidades, pero que han sido dadas. Nuestro colega Marco es de Murcia, nos entiende, sabe qué rollo llevamos, fue iniciativa de él cuando nos dijo de subir a su estudio.
Es tan guay, tan cómodo trabajar con él, porque estamos también en casa, no te tienes que desplazar a ningún lado, no tienes que pedirte quince días en el trabajo (risas). Es literal esa comodidad, que estaba claro que antes o después tenía que venir dado así.
Aarón: Pero fue cero pensado el grabar un disco de orígenes ni nada así.
Adrián: Se parece a los orígenes porque al grabarlo con él se hizo de una forma similar. De hecho, en las primeras grabaciones, en el primer EP de Perro que grabamos, fue Marco el que nos dijo: “subiros que estoy montando un estudio de grabación y os grabo un par de temas”. Trece años más tarde, hay puntos en común.
Hay una búsqueda del requiebro inesperado que luce durante todo el LP. ¿A qué os referís con esto?
(risas)
Adrián: Tenemos muchas influencias muy distintas en cada uno de nosotros, y luego particularmente a cada uno de nosotros nos gustan influencias distintas, sí que combinamos todo eso y es verdad que en los temas buscamos que no se quede muy plana la cosa, que no vaya por un cauce y termine ahí. Siempre intentamos darle una vueltecilla. Siempre hemos intentado que los temas no se parezcan a algo muy reconocible.
La vertiente punk-funk en ‘Me Duele España’, ¿cómo surge a la hora de componer?
Adrián: Ese tema empieza porque Guille se saca el riff de bajo, sigue Fran con la batería, en ese momento Aarón dijo que cantaba.
Aarón: Sí, sí, total. Pero ese tema fue por una grabación de un audio que rescatamos, que nos moló la melodía de la voz, y me dijeron que sacara una letra. De hecho, es la letra más larga que he compuesto para Perro.
«Siempre hemos intentado que los temas no se parezcan a algo muy reconocible»
La que más me ha gustado del disco es ‘Dramones y Mazmorras’. Habladnos de ella.
Adrián: Lo guay de este disco es que os está molando a cada uno una distinta. Las canciones, en general, más o menos estarán bien todas, porque si a cada uno le gusta una significa que cada una tiene su público, y porque es un compendio de todo lo que nos mola a nosotros.
Aarón: Es una de mis favoritas también, no porque la toque yo, sino porque es una de las más pesadas.
Adrián: Esta canción cierra el disco y es la última que sale del disco también y encajaba que fuera la que cerrase. Se grabó en la última sesión. El riff original a lo mejor viene de 2021, de audios que teníamos grabados. Es un tema más punk, más directo.
Este disco tiene esas dos vertientes: unas canciones muy melódicas, y otras contundentes (o muy marcadas).
¿Cuántas versiones ha tenido la canción hasta llegar a la versión final? ¿Ha sido muy trabajada o ha salido más fluida?
Aarón: Más fluida yo creo.
Adrián: Yo recuerdo que sí que nos salió más fluida la primera parte de la canción, si se puede decir así, y casi que el tema se quedaba ahí. Casi hacemos un tema de un minuto.
Pero al final teníamos muchas ideas de cada sesión de grabación, y ésta se seleccionó por el riff que hemos mencionado y le dimos una salida. Así que, básicamente, ha tenido dos versiones: la original que era de un minuto, y la de sacar una parte en el medio y un desenlace, que salió prácticamente de una.
¿Qué tal en Sonido Muchacho ahora que es vuestro nuevo sello, y cómo habéis cerrado vuestra etapa con Miel de Moscas? Contad un poco la transición para este nuevo disco.
Aarón: Con Miel de Moscas genial, quiero decir, fue una etapa en la que nos sacaron un disco, tocamos en directo durante todo el año, siempre con muy buen rollo, nos han tratado siempre muy bien y con mucho cariño, la verdad; pero había que cerrar ya porque Miel de Moscas ya no se dedicaba tanto a llevar grupos, sino más a producir, y creo que ha sido algo natural. Se cerró la etapa sin más.
Adrián: Cuando volvimos a grabar y la cosa se puso seria, en ese momento en que salió el disco sí pensamos que Miel de Moscas ya no estaba tan en la onda discográfica y había que iniciar una nueva etapa.
Había que buscar a alguien que conociéramos, conocemos a gente en Sonido Muchacho, somos colegas y nos llevamos guay, y fue en quien pensamos para sacar el disco y quien podía entender cómo sacarlo.
Tenemos una forma de trabajar que es un poco hacerlo nosotros mismos casi todo, y queríamos salir relajadamente, no montar una gira grande. Este año vamos a dar solo diez conciertos y para la temporada nueva, ya veremos.
Sabíamos que esas formas Sonido Muchacho las iba a entender. El entendimiento con ellos ha sido casi sin hablarlo, ya sabían a lo que íbamos.
La portada me ha llamado la atención. ¿Qué buscábais? ¿Por qué elegisteis a Rafillo para su diseño?
Adrián: Siempre nos ha gustado que fuera ilustración, más que fotografía u otro tipo de arte, y no no terminaba de cuadrar que volviésemos exactamente a la misma estética que en los anteriores discos, precisamente porque hubo ese parón y para que fuera un poco nuevo. Volver a lo mismo hubiese sido muy continuista.
En ese momento estábamos muy a tope con la serie de Rafillo ‘Querida Conchi’, nos flipa ese mundo que genera, él es animador más que ilustrador, no había hecho antes nada parecido; y fue el primer nombre que se nos ocurrió de todos los ilustradores que nos gustan, fue el que má claro tuvimos y al que primero preguntamos. Por suerte dijo que sí.
Fue un contacto de instagram, tal cual, le escribimos (risas) y le dejamos total libertad porque el mundo de locura que rodea a Rafillo nos encanta y encaja con lo que hacemos nosotros. Su ilustración es una representación de nuestra música.
«Volver a lo mismo hubiese sido muy continuista»
Hace poco estuvisteis en el Warm Up de Murcia. ¿Qué tal el reencuentro con el público? ¿Cómo os habéis sentido? ¿Cómo planteáis esa gira de diez conciertos este año?
Los dos: Con ilusión.
Adrián: Intentando encajar para tocar el disco nuevo entero, que es lo interesante, y también tocar las canciones que tienen que tocarse y nos gusta tocarlas.
Hasta ahora hemos dado dos conciertos,en el Warm Up y otro en Valencia, y la verdad es que la acogida fue súper bien. La gente se sabe los temas nuevos, cosa que nos sorprende un montón.
Ha calado el álbum.
Adrián: Litera, literal.
Aarón: Mismamente en Valencia, Guillermo se quitó del micro y la gente coreó, y es que el disco lleva solamente unas semanas en la calle. Todas las canciones las cantaban y fue muy guapo.
Adrián: Es una sensación muy guay que toques por primera vez un tema nuevo en directo y que la gente lo reciba así, y no la teníamos hacía mucho tiempo.
¿Cómo es volver al redil después de tanto tiempo? ¿Cómo veis la escena musical murciana ahora comparada con la de cuando empezasteis u os tomasteis ese descanso?
Adrián: Lo que te comentaba antes de la rapidez de ahora por sacar singles y tal, quizá lo he notado menos en Murcia. De cuando nosotros estábamos más a tope a ahora, si que hay más punk o post punk en Murcia, en la escena más underground.
En el mundo festivales hay de todo: hay trap, electrónica, esta simbiosis entre electrónica, trap y rap. Es un mundo más distinto ahora, donde es más difícil encajar, quizá, pero es guay. Está bien que haya de todo, que haya movimiento.
En parte, veo bien que cualquier persona se ponga a hacer algo artístico y lo tire para adelante. Y ya si tiene una repercusión importante como se tiene ahora mismo, si se pone en esta rueda de sacar temas, sacar videoclips, moverse en redes (que es un mundo que nosotros no hemos vivido), es divertido.
No veo que la música que se hace ahora sea una mierda, es algo distinto.
Veis como algo positivo el uso de las redes sociales para llegar a más gente.
Adrián: Obviamente es un medio que va a favor, y puede que vaya en contra según cómo te lo tomes. Entiendo que, a lo mejor, un chaval joven que empieza a tocar con su banda ve la repercusión que tienen otras bandas en redes sociales y quiere esa repercusión cuando no es el objetivo realmente.
La repercusión que tiene que tener es que tú hagas la música que más te guste hacer, (incluso la mejor que puedas hacer) y poder tener esa plataforma para colgarla y que alguien conecte con ella.
Es lo que decía antes, que en este disco a cada uno le guste un tema distinto es gracias a eso.
No te pierdas a Perro en directo: próximos conciertos de la banda.

Lorena M.
Redacción
