Eulalia-Martínez-Vackstage-2024

 

La inmersión en la era digital revolucionó la industria musical que reaccionó de forma tardía, presa de una su lenidad inicial y, posteriormente, del miedo a la ruptura del status quo. Cuando la disrupción de hizo realizad y el modelo tradicional se volvió insostenible se inició un proceso de adaptación que todavía sigue vivo.

El gran catalizador de cambio ha sido la tecnología que, además de su consumo, ha redefinido la creación, distribución y la promoción de la música. En un ecosistema nada estable y con la aspiración de aportar un nuevo modelo de relación con los espacios, sellos y artistas ha surgido Vackstage, empresa nacida durante la pandemia. Es una plataforma pionera en la que música y tecnología se cruzan para facilitar la creación, distribución y monetización de contenido musical, generando, por tanto, una nueva vía de ingresos.

Esencialmente, emiten contenido musical en streaming, fundamentalmente de artistas emergentes y ¡conciertos en directo! Escrito así simplifica en exceso una propuesta mucho más compleja que un mero repositorio de contenido audiovisual musical, puesto que detrás de ello se esconde una red de espacios digitalizados por ellos mismos, fundamentalmente salas de conciertos, así como acuerdos con otras plataformas digitales.

Lo hicieron en un momento de extrema debilidad de las salas, en el que muchas optaron por la remodelación, en un intento de supervivencia.

En contra de lo que se estila en otros ámbitos, se alejan de la doctrina ilustrada (por, para, pero sin) porque proponen un modelo que cuente con los agentes implicados.

Para conocer un poco más el proyecto, hablamos con Eulalia Martínez, fundadora y CEO de Vackstage, empresa a la que aporta su amplia experiencia en la materia, en la que destaca la fundación de Footters, otra plataforma de retransmisión en línea, en este caso centrada en las categorías inferiores del fútbol.

El éxito del modelo les animó a intentarlo en otros ámbitos, como el musical, un tanto huérfano de propuestas que exploten el apartado visual de los eventos en vivo.  Al menos los que se celebran ámbitos no masificados.

Nos recibió en su casa, mostrando amabilidad, cercanía, pasión y muchas ganas de explicar bien la misión de Vackstage y lo que va a aportar al sector de la música.

En esta primera parte de la entrevista nos centramos en la plataforma, el papel de las salas, el reto tecnológico y ese nuevo modelo de ingresos que plantean.

Nuestra misión es poner al servicio de la industria musical nuestras capacidades para generar una plataforma de contenido audiovisual y producción “de bajo coste” que genere ingresos nuevos a los artistas

¿Cómo describirías la misión y visión de Vackstage en el mundo de la música? ¿Podrías definir el proyecto en unas pocas palabras?

Sí, la visión que tuvimos era la de, después de tener tiempo de experiencia y, bueno, en partes del mundo audiovisual de la producción de contenidos audiovisuales, pensamos que la música se escucha, pero no se ve. Con la experiencia que teníamos los fundadores en producciones audiovisuales en otros ámbitos, como los deportivos, podíamos aplicarlo a la música. Producir contenido audiovisual musical para generar una nueva línea de ingresos a los artistas, a los promotores musicales, hacia la industria en general.

Hay una complejidad alrededor de las producciones audiovisuales que, gracias a nuestra experiencia, podíamos solventar con un sistema de realización en remoto.

Por tanto, nuestra misión es poner al servicio de la industria musical nuestras capacidades para generar una plataforma de contenido audiovisual y producción “de bajo coste”. Y, con eso, generar ingresos nuevos a los artistas. Pensando en los emergentes, pero con el objetivo de llegar a cualquiera.

Uno de los grandes retos es el tecnológico

Cuando se plantea la programación de una sala de conciertos, que es una parte muy importante de este proyecto, pues hay una serie de agentes que intervienen: puede ser el artista que alquila la sala; el promotor que trabaja en colaboración con la sala; o la sala que hace su propia programación de conciertos. Y ahí las bases son que hay una localización, una expectativa de venta de entradas en función del aforo de la sala, un caché…

Si esa es una sala asociada a Vackstage, tiene una instalación de cámaras fija y, con solo pulsar un botón, ese evento se puede lanzar en streaming o se puede grabar para subirlo a nuestra plataforma y su posterior visionado.

Para el usuario basta con que te registres y lo ves por canales que corresponden con las localizaciones desde las que sacamos contenido, de salas de conciertos o algunos festivales a los que hemos ido y este es el desarrollo de negocio que estamos haciendo. Actualmente tengo varias salas en negociación.

La mayoría de los socios trabajadores de este proyecto venimos de haber desarrollado con éxito una plataforma de contenido deportivo que hizo visible el fútbol invisible: Se llamaba Footters. Hicimos visible la Segunda B y la Tercera División bajo un modelo similar.

El modelo que planteamos para Vackstage se puede replicar en cualquier país y teníamos que hacerlo antes o después

El tema es que tenemos una barrera que es el coste de la digitalización. Hasta ahora les hemos dicho a las salas que les bonificamos la instalación hasta 2023 (tenemos ya 12), pero, en este año ya no, y la sala que quiera estar asociada, tendrá que pagar su instalación.

Para ellos tiene grandes ventajas porque su espacio digitalizado se convierte en un plató, que se puede utilizar para otras cosas que no son los conciertos, que suceden siempre en un horario concreto, en un día concreto de la semana. Hay otros usos diferentes: presentaciones de discos, grabación de videoclips… Nosotros siempre estamos detrás, con un sistema de realización en remoto, que es un sistema de realización que se utiliza en el mundo del deporte desde hace mucho tiempo.

La sala objetivo era la sala El Sol de Madrid, que todavía no la he digitalizado, pero con ellos terminé de construir el modelo. Y tiene mucho sentido sí. Si puedo, la digitalizaré antes de verano.

Vackstage-Home-Próximos-Eventos

¿Por qué la sala El Sol?

Porque es una sala muy profesional. Es una sala amable. Por ser muy profesionales, amable, reconoce las cosas que tienen sentido, las que no. No se dedica exclusivamente a hacer hostelería, sino que lleva, no sé… 20 ó 30 años apostando por el descubrimiento de talento.

Si vuelvo al ejemplo de deporte, los deportistas no nacen en primera división. Los artistas tampoco nacen. Algunos llegan rapidísimo, pero, normalmente, pasan por fases. Ahora, felizmente, lo pueden hacer desde su casa, no es tan necesario pasar por salas, no, sino que son capaces de generar grandísimas audiencias a través de sus RRSS. Pero en las salas siguen siendo fundamental ¿no? y, bueno, sale El Sol.

La verdad es que yo ya tenía un entendimiento total con el gerente y con el programador, que me permitieron ajustar 4 claves del contrato, porque yo tengo mucha experiencia en el sector audiovisual y en el sector de empresas audiovisual de producción, pero tengo una formación legal de origen. Lo tengo en el ADN, pero eso, por otro lado, también ha sido una fortaleza de este proyecto. Porque es muy complicada la toda la arquitectura legal del proyecto ¿no?

Me dijeron, «aquí han venido muchísimos proyectos, pero todos vienen pidiendo». Yo llegué con otro modelo, no que me lo pague el artista, a cambio de que le dé una grabación de calidad. Yo tengo un modelo completamente distinto: Déjame entrar en tu sala; hacer una instalación fija. Solamente te pido hacer unas pruebas con tu técnico de sonido, ajustar antes de lo que llamamos la fecha de lanzamiento. Pero, desde que esto está testado, pásame la agenda, si puedes, con 2 ó 3 meses de antelación. Yo tengo un equipo que contacta con los artistas, consienten la grabación o simplemente la retransmisión en live del evento. Pagamos un poquito el artista por las visualizaciones que haya y un poquito la sala.

Solo te pido que enciendas el botón del ordenador y el cable dentro. Eso es todo. Eso es nuestro sistema. Y llevamos más de 600 eventos emitidos así en más de 10 salas. Entonces con la sala El Sol te digo que ajustamos teclas. Y ellos lo vieron y dijeron «es el único proyecto o el único planteamiento que tiene sentido y al que nos sumaríamos». Me ayudaron a hacer ese modelo de acuerdo que luego fluyó con otras salas donde yo, sin tener una agenda tan completa, sin ser tan amables, ni tan importantes, decidí apostar por esa salas.

Al final, esto es un medio de comunicación. Vamos a hacer comunicación pública de eventos

Es una sala con una programación muy importante de todas formas.

Sí, la tengo que hacer. Les tengo tanto respeto, que lo voy dejando, pero será la siguiente. La última que hemos digitalizado ha sido El Perro, El Perro de la Parte de Atrás del Coche.

Te iba a preguntar por eso: por El Perro y El Sol. La programación es muy diferente, pero técnicamente es un reto: porque son salas con una distribución y una ubicación muy peculiares.

Sí, pero técnicamente lo tenemos solucionado.

La conexión, entiendo: son muros muy antiguos, bóveda, pared de ladrillo…

Sí, pero lo tenemos. Eso lo tenemos. Tenemos una buena conexión de wifi. Aquí la clave, fíjate, hubo un momento que fue crítico (en todas las startups hay varios momento críticos). Y yo puse dos condiciones para digitalizar la sala: aunque la sala pagara su instalación ¿eh? Que es que sea una sala amable; es decir, que le convenza el proyecto. Que si la Sala no es amable, no te da la programación. Si no te da la programación, no puedes contactar con los artistas.

Porque, al final, esto es un medio de comunicación. Vamos a hacer comunicación pública de eventos: retransmisión en live streaming y/o también dejarlo grabado bajo el paraguas de un canal dentro de Vackstage, que tiene el nombre de la sala. Entonces, indirectamente, te van a llegar ingresos de ahí, y de SGAE, si eres autor.

Hablando del modelo de ingresos precisamente, porque, además, acabas de decir que tenéis bonificadas a las salas ¿Cómo es el modelo de negocio?

A fecha de hoy están bonificadas una salas; otras estaban digitalizadas y simplemente las homologamos. Por ejemplo, la sala la Sala X de Sevilla, que son súper amables y superprofesionales. Y solamente homologamos su instalación con cámaras.

Entonces, nosotros, o sea, por contarte la historia, hemos empezado por ahí. Ahora ya el proyecto no está enfocado a salas. Eso es una parte que para mí es fundamental y no lo quiero dejar porque funciona, pero nuestro proyecto ahora está mirando a creadores de contenido. Cualquier creador de contenido. Tú mismo puedes ser, potencialmente, un experto en el sector, que quieras tener un canal propio en Vackstage para lanzar cuatro programas al mes de cinco minutos o de un minuto de duración.

Si eres un creador de contenido que quiere tener un propio canal, no te puedo dar, digamos, la posibilidad de que tú manejes, indexando y manejando tu propio canal. Lo tenemos que hacer nosotros. Pero puedes mandarnos el material que quieras al mes. Como si es material de archivo. Puede ser material de nueva creación o material de archivo. Te vamos a pagar por visualización.

Eso forma parte del programa “Discover” que he visto en la web ¿no?

No, eso no es Discover. Discover es que, si tienes una cosa como artista y lo has producido tú mismo, participes en un concurso para luego darte un premio, que es hacer un concierto en una sala social ¿no? El plan para para creadores de contenido. Quieres contenido disperso por las redes ¿no? Tenlo en el resto de las redes pero ponlo también aquí. Es contenido sin exclusiva.  O, si quieres en exclusiva, pactamos condiciones de exclusividad. Y, si eres súper guay, te hago entrar en el plan de creadores de Vackstage con un pago mínimo garantizado.

Dentro de los creadores de contenido están periodistas, productores de documentales, o artistas que crean que pueden generar, o productores de podcast. Por ejemplo, más o menos, tengo un acuerdo verbal con Carlos Galán, de Subterfuge, que tiene un canal de podcast que tiene muchísima audiencia. Pues puede tener ese canal de podcast no sé dónde, en la web de Subterfuge o donde sea, pero lo puede tener también en Vackstage. Y le remunero por las visualizaciones que hay aquí.

Hay una columna dentro del proyecto, que es una plataforma tecnológica que tiene que ser capaz de sostener emisiones en live o sea, no es un repositorio de vídeo, sino tecnología propia de un socio que ha capitalizado su aportación. Un socio muy conocido para mí porque era mi proveedor de plataforma cuando tenía la plataforma de contenidos deportivos. La compañía italiana, que ha customizado una plataforma de streaming para música. Era solamente de contenido deportivo y lo ha hecho para música.

Lo que es propio nuestro es el front. El backend, es decir… cómo decirte… toda la arquitectura tecnológica es de mi proveedor. Si quisiera tenerla propia (que la puedo tener) necesito, si no millones, un millón (de Euros), sí. Entonces preferí subcontratarlo.

 Vackstage-Discover

Que esa es la otra pregunta, porque he visto en la web que tenéis subvenciones estatales…

No, tenemos un crédito. No tengo subvenciones hasta la fecha. Vamos a pulmón.

Este no es un proyecto que nace para ser subvencionado

Vais a pulmón con crédito desde fuera

Vamos a pulmón con dinero ahorrado, de los fundadores…

Pero tenéis bastantes recursos, hasta una bolsa para concursos… En todo caso ¿Cuál es el modelo de negocio planteado?

Sí. El modelo de negocio. O sea, el modelo de negocio tiene que ser… a fecha de hoy te decía que nosotros tenemos plataforma, capacidades de producción y contenido. Hemos empezado con contenido sacado de salas de conciertos.

Estamos mirando a creadores de contenido que pueden tener canales premium que generen ingresos. Nos quedaremos entre un 20 y un 30%, que es el precio normal de plataforma, de los canales premium. Estamos proponiendo el 20 ¿eh?

¿Al estilo de YouTube, por ejemplo?

Y luego, contemplamos, en la medida que tengamos acceso a eventos de interés, que hacen sold out

O sea, una parte de los ingresos tiene que venir de que hay muchos eventos que tienen lugar en salas y festivales. Porque estamos mirando en festivales. Hicimos una cosa pequeñita con Monkey Week. Ahora estoy cerrando La Mar de Músicas en Cartagena; el festival de Jazz de San Javier… No me acuerdo. La lista la está cerrando el equipo de contenidos.

Tiene que haber acceso de pago. Tiene que haber canales premium de creadores de contenido. Pero también tiene que haber acceso en PPV. Pues eso tiene que ser otra fuente de ingresos. Y luego, marcas.

Este no es un proyecto que nace para ser subvencionado. Lo intentamos el año pasado con algunas y tampoco nos funcionó porque al final todo este asunto de Next Generation y no sé qué. Mi interpretación es que se ha repartido entre compañías muy consolidadas, pymes y proyectos pequeños. Y luego había un sistema que no sé si lo sabes, pero, para aspirar a una subvención importante, es decir, que me permita invertir en tecnología y hacerlo grande… yo no quiero una subvención de 5.000€ para pagar gastos de abogado o de alquileres que no tengo.

Y las grandes subvenciones tenías que estar bajo el paraguas de una gran aceleradora: de Telefónica, de Mercadona… que se llevan el 40%. Entre lo que pagas al consultor y a la aceleradora, se quedan con el 40%.

Por tanto, yo me lo he tragado pero me he dicho “no pasa nada”. Porque unas subvenciones te cortan otras. Ya llegará el momento. Ahora estoy en pleno proceso de solicitar una subvención y casualmente no es al Ministerio de Cultura, ni al área de Cultura de la Comunidad de Andalucía, ni de Madrid…

Es a Turismo porque he encontrado otra vía de ingresos. O sea, cuando hemos hablado ahora de potenciales ingresos, te he hablado de potenciales ingresos que vengan de usuarios que a fecha de hoy acceden de manera gratuita.

Te registras y lo ves.

¿Os planteáis un modelo de pago?

Yo quiero aspirar, yo aspiro a un modelo de pago que sea pago por ver o pago por suscripción a un canal premium porque, de repente… consigues seducir a un influencer del mundo de la música…

Pago por el usuario final, me refiero…

Claro, pago por el usuario final: la otra gran vía. Bueno, hay una segunda vía que son marcas que se quieran asociar, pero, para eso, tiene que haber una masa crítica de usuarios que todavía no existen.

Luego, la tercera vía que he abierto y tengo muchísima confianza en que pueda funcionar, es lo que denominamos el B2B. Generar ingresos de usuario es B2C: de nosotros a consumidores, usuarios finales. El B2B es despertar el interés (que ya lo hemos hecho) en salas privadas y en salas públicas (es decir, entidades públicas). Y ahí es donde entra el asunto del turismo. El interés, tratando con un ayuntamiento despertamos tanto interés en el área de cultura como con el de turismo. Es decir, un acuerdo como el que estoy planteando y que tiene sus tiempos, tiene que ser ya porque el festival es en verano.

Un ejemplo como el que estoy planteando con el Ayuntamiento de Cartagena: para abrir un canal en backstage de La Mar de Músicas es muy fácil de explicar: La Mar de Músicas lleva +20 ediciones que hace sold out en días desde que sacan a la venta las entradas. Que, además, hace programación que no es temática, pero sí siempre está localizada territorialmente en artistas de un sitio del mundo. Y se queda ahí. Es un esfuerzo brutal para el Ayuntamiento y un desembolso importantísimo. Compran las entradas los que conocen el festival de años anteriores y no hay parrilla [televisiva] que pueda soportar La Mar de Músicas.

Entonces, he hecho un planteamiento muy sencillo: en la medida que haya un presupuesto y los artistas consientan, lanzar a través del canal de La Mar de Músicas, dentro de Vackstage, los eventos del festival que tienen lugar durante una semana.

Presupuesto, obviamente, para producciones en exteriores. No se puede… es el anfiteatro romano y no sé si hay un segundo escenario, pero es exterior. Por tanto son producciones tradicionales. Y lo que propongo es que, antes y durante, vamos a hacer lo que llamo la “previa de La Mar de Músicas”. Igual que hicimos la previa de los Latin Grammy en Sevilla y aprendimos lo que es una previa.

Entonces he hecho un acuerdo; una especie de triángulo: hay una sala digitalizada en Cartagena (Mr Wait). Entonces haremos un canal que se llame La Mar de Músicas que puede ser el contenedor de lo que suceda durante el festival en términos de conciertos: los normales, la programación del festival… hasta donde lleguemos presupuestariamente (hasta donde llegue el Ayuntamiento más sus patrocinadores). Yo no puedo cargar con esos costes de producción. Y en paralelo sacaremos una programación paralela e igualmente de gran contenido cultural y de difusión de lo que pasa en La Mar de Músicas en la sala Mr Wait y en otra sala digitalizada (estoy hablando con una).

Eso permite que pase que se llaman showcases, entrevistas… de lo que sucede alrededor de un festival. Con periodistas locales, con artistas que son de ediciones anteriores pero vuelven… con artistas locales que pueden tener mayor visibilidad si hacen un evento en el contexto de La Mar de Músicas y… sacas una audiencia digital e, incluso, puede haber acceso… puede haber eventos que puedan ser de pago de ver, que sean un ingreso adicional para un promotor como el ayuntamiento, que no tiene un presupuesto ilimitado. Tiene un presupuesto muy limitado (como para todo, en general, tiene la Administración).

Entrevista Eulalia Martínez Segunda Parte

La Mar de Músicas

Cuando los artistas consientan, habrá eventos que se lancen, tendrás material promocional, y tienes una audiencia digital mundial…

¿Tenéis planteado incluir publicidad como vía de ingresos, tal y como están haciendo ya otras plataformas?

Está planteando. Esto está planteado como para un evento tipo festival. Volviendo a ese ejemplo, porque es mejor poner un ejemplo concreto. Cuando yo hice el planteamiento con La Mar de Músicas, hice un planteamiento para el Teatro Circo de Cartagena. La sala Mr Wait es una sala pequeña. Es como si fuera el Café Central de Madrid en Cartagena. Es un aforo de 80/90 personas sentadas. Si queremos ir a 500 solo hay un sitio en Cartagena que era privado y ahora es de gestión pública: El Teatro Circo. Es donde se hace el festival de Jazz anualmente y donde se van a hacer otras programaciones. ¿Cuál es la propuesta? Digitalizar el Teatro Circo. ¿Cuál es la el modelo de negocio de esto? Pues creo un canal que se llame Teatro Circo de Cartagena obviamente hace sold out, es que lo hacen a los días de sacar a la venta y las entradas del Festival de Jazz y se ha acabado. Entran los que entran y no tienen mayor repercusión.

Igualmente tienen que tener un presupuesto adicional para sacar material promocional.  Si el Teatro Circo está digitalizado y los artistas, no digo todos, habrá barreras de entrada para los artistas que ya se saldará con el tiempo. Cuando los artistas consientan, habrá eventos que se lancen, tendrás material promocional, y tienes una audiencia digital mundial… de pago, gratuito solo para Cartagena, solo para España, para el mundo menos España… porque podemos geolocalizar también.

¿Y ves viable en el modelo la entrada de otras marcas?

Entonces ¿Qué decíamos? Si haces esto antes de cada evento, de tus eventos, podemos meter publicidad, claro que sí, a tu promoción de tus festivales o de toda la oferta cultural de Cartagena. Eso es lo que liga con el turismo. Si, cada vez que vamos a emitir un evento de… sabes que es del Ayuntamiento, metemos una autopromoción de lo que mola Cartagena, pues lo verán fuera. Sin necesidad de… ya sé que pueden entrar en la web del Ayuntamiento de Cartagena, pero esto es distinto: alguien puede entrar para ver lo que pasa en Málaga pero terminar en un Teatro Circo de Cartagena. Al final, esta es una plataforma que genera comunidad. A diferencia de lo que pasa con una web de una localidad o municipio.

Entonces estamos teniendo mucho… no me atrevo a decir mucho éxito. No me atrevo a hablar de esto, pero sí una acogida muy orgánica por parte de entidades públicas y a la vez Cultura y Turismo.

¿Y por parte del cliente, del usuario final? ¿Qué masa crítica? ¿Cuántos usuarios únicos, visitas, etc. tenéis en la web?

Pocos. Tenemos unos 6.000 y no ha habido grandes cambios desde que empezamos, pero porque, hasta ahora, no habíamos hecho un plan de marketing profesional. Lo vamos a hacer ahora.

¿Y cuánta gente sois ya en Vackstage?

Pues mira: sonido, realización, comunicación más un ayudante, comercial… somos 8, más el proveedor de plataforma, más el proveedor de marketing, más el proveedor de instalaciones… no sé, entre empresas y personas, 11 ó 12.

¿Y estáis creciendo?

Y estamos creciendo. Y, ahora mismo, tenemos un plan, o sea, vamos a transitar a una plataforma nueva. Vamos a transitar durante el mes de marzo y vamos a tener las aplicaciones para móviles. Esto tiene que ser antes de que acabe marzo, es decir, antes de semana Santa. Por tanto, estas 3 patas que te decía yo de tecnología, capacidades de producción de contenido ¿eh?. De tecnología hemos transicionado [sic] a la nueva plataforma en el mes de marzo, antes de Semana Santa y tendremos las aplicaciones.

El tránsito hacia una nueva plataforma supone mejoras en general, pero no conozco el detalle. Mejoras en términos de usabilidad. Y luego hay un plan de fases.

O sea, esta es una fase 1 y hay otras 3 fases que llegaban dentro de este año. Y en el área de producción, tenemos, acabamos de cerrar un acuerdo importantísimo con un partner de producción, es decir, yo no tengo internamente un equipo de gente que se ocupe de encontrar material, instalarlo, supervisarlo, mantenerlo, hacer las pruebas. Esto lo iremos contratando con un partner.

En este sentido, trabajáis con Wegow ¿Cómo es el modelo de relación con ellos? ¿Con qué otras plataformas trabajáis? ¿Cómo es la aproximación hacia otros partners?

Wegow es un caso, o sea, de master. Tardamos 10 minutos en cerrar el acuerdo y 2 días en firmarlo. Lo vieron claramente.

Ellos tienen, en su oficina de la calle Miguel Ángel, una sala donde hacían eventos de artistas y los grababan y los lanzaban, pero solamente tenían material para lanzar extractos a redes. No querían más. Y se tapaban la nariz con el tema de la producción. Entonces conocieron nuestro proyecto a través de Álvaro Suite, que es amigo nuestro. Álvaro Suite es el guitarrista de Bunbury, que ahora va por libre.

Entonces digitalizamos la sala esta de Wegow. Así que tenemos un acuerdo superchulo donde ellos programan y nos hemos convertido en coproductores de las señales que sacamos de ahí. Y tenemos una especie de ventana exclusiva. Nosotros lanzamos el evento en directo y luego ellos hacen una utilización para lo que lo quieren, que son píldoras. Ellos solo quieren píldoras y nosotros queremos el evento entero. Por eso tenemos el canal de Wegow dentro de Vackstage.

Ellos lo vieron así.

¿Y tenéis alguno que consideréis como competencia, como una amenaza?

No, no, no. Sinceramente, no [rotunda].

 

Vamos a hablar ahora un poco de los artistas. Teniendo en cuenta la ingente oferta musical ¿Qué criterios sigue Vackstage a la hora de seleccionar los artistas? ¿Hay algún peso determinado o cuota por estilos o géneros?

No

Hay una manera de compensar al artista emergente, más allá de la puramente económica,

¿Intentan garantizar la presencia de propuesta emergentes de alguna forma?

Son emergentes e independientes. Son artistas independientes

Y había que seguir una… al final había que seguir una metodología. Cada uno empieza por donde puede y no… Tantas veces lo hemos pensado esto ¿eh? Te puedes imaginar. Le hemos dado mil vueltas.

¿Y si vamos al flamenco? Pues, no lo sé. Igual un día hacemos una apuesta por el flamenco porque realmente podría ser la clave, pero, al final, yo creo que… vamos a ir a… Yo creo que tenemos que ir a urbana, creo que tenemos que ir a flamenco también.

O sea, creo que deberíamos hacer ciclos. Esto lo podríamos hacer de la mano de AIE. Hemos tenido, hemos llegado bastante lejos en la relación AIE que, como sabes, hace unos ciclos AIEnRUTa. También hace ciclos para el descubrimiento de talento .

AIEnRUTa estaba enfocado en el descubrimiento de talentos emergentes e independientes, pero también hace otros ciclos de música urbana, de flamenco. Y avanzamos conversaciones para ser el canal de difusión en audiovisual, ya que es una entidad que representa los derechos audiovisuales de los artistas, pero es que no han hecho nada más que generar esos ciclos. No se graba nada de lo que de lo que pasa ahí y sería tan simple como sacar material de calidad de audio y de vídeo aunque sea para ¿sabes? para que lo tengan los artistas como material promocional.

Pensando en los artistas emergentes ¿Cómo se asegura Vackstage de apoyarlos realmente?

¿La manera de apoyarlos? Pues mira, por ejemplo, en el en el modelo que acabamos de relatar porque hemos ido sumando cositas ¿no?

Al final el artista.. al emergente a veces le damos… la posibilidad de no tener que pasar por un estudio para tener material de calidad. Hasta la fecha le hemos dado el audio y ahora hay un sistema de recompensas. O sea, le damos… sí o sí le damos una cantidad por visualización… una vía de ingresos nueva. Pero luego le damos material. En función de cuál sea el resultado (el modelo no me lo sé de memoria), pero le damos el vídeo de una canción, pero le podemos llegar a dar el audio completo, ponemos a su disposición agencias que están asociadas a nosotros… y, si llega a no sé cuántas visualizaciones, intentamos meterlo en un festival…

Hay ¿no? Hay una manera de compensarle, más allá de la puramente económica, sí. Y promoción. Promoción en redes… bueno engancharse a la promoción que hacemos desde la plataforma.

Y tener en cuenta que hay una similitud entre ambos casos: artistas emergentes y una empresa como la vuestra, de alguna forma, emergente ¿Habéis considerado la posibilidad de que ciertas bandas, ciertos artistas hagan su carrera de vuestra mano? ¿Qué los acompañéis un poco en ese camino?

A ver eso, eso es otro… no te voy a decir otro dolor de cabeza. Eso es… que surge… tantas veces surge… es decir, bueno ¿Por qué no hacemos de agencia también? ¿No? Podríamos hacer de agencia de management, pero yo no quiero hacerlo si no tengo un equipo interno dedicado a eso. Porque entonces lo que estoy haciendo es descuidarles, no cuidarlos.

En el momento que yo tenga la capacidad económica de poner a alguien. A alguien o varios para hacer ese trabajo, lo haré. Absorbiendo una agencia o teniendo un acuerdo de colaboración estable; o sea, yo tengo colaboradores que hacen, o sea, que tienen su propio roster: Germán Ormaechea que está vinculado al proyecto, no desde el principio, pero, por lo menos, hace 2 años. Él tiene su propio sello, y su agencia; es también artista…

Curro, que es otro colaborador… es que yo creo que me han faltado. Somos 12 ó 13. Tiene su propio roster, agencia…

Pero yo esto, de momento, no lo hago, porque eso supondría ¿sabes? Pues entonces también me quedo con los derechos editoriales… ¿sabes? Todavía no estoy haciendo esto, no. Solo lo haré cuando pueda. Porque eso es una manera de respetarlos. Porque daría falsas expectativas. Y eso no lo quiero hacer, no.

De momento, no, pero terminaré haciéndolo. Ojalá. Me dedicaría yo solo a eso. Si pudiera.

¿Habéis pensado en incluir a artistas más mainstream?

Sí, claro. Me quiero acercar a través de los acuerdos con sellos. Es imposible hacerlo solo con ellos porque detrás están las discográficas. Entonces solo cuando las discográficas entren a entendernos… y puedo tardar un año, por ejemplo, para alcanzar el primer acuerdo.

Aquí vino Subterfuge y me dijo «yo es que lo tengo clarísimo. Me encanta. Sí, claro que sí. Vamos a hacerlo. Vamos a hacer un acuerdo para crear un canal de podcast y vamos a cerrar un acuerdo para que Subterfuge esté en Vackstage».

Pero, aunque tengan artistas que vendan un poco más, no dejan de ser alternativos. ¿Queréis algo más? Y no me refiero a Vetusta Morla…

¿Cuál es la barrera para eso? La barrera es que… qué tengo que darle a Warner. Tengo que empezar por Warner: es Warner, Sony, Universal [las 3 grandes discográficas] por ese orden. Qué les tengo que dar para cerrar un acuerdo marco.

Un acuerdo marco es… me encantaría… ya sabemos que hay sold outs este verano en no sé cuántos conciertos, en no sé qué festival. Vamos a grabarlo. Cuesta la grabación, va a costar… siendo un concierto importante, puede costar varios miles de euros ¿vamos a por ello? No puedo ¿sabes? No puedo plantearme y buscar marcas que patrocinen como para sacar dinero para la producción si tú no estás de acuerdo en que geolocalicemos ¿eh?

Tienes planteado una gira por España que se puede ver por el mundo, menos en España. Pero este año has decidido no ir con ese artista a Latinoamérica, pues que lo vean desde Latinoamérica.

No sé, es que así se hace con el deporte. Es que es así.

Con la música también ha habido algunos casos

Claro. Sí, lo quiero hacer. Ahora, necesito compañeros de viaje adecuados para hacer eso. O sea, compañeros, quiero decir: apertura de puertas, pero también necesito dar con las teclas de lo que voy a plantear. Si me quedo corta me va así [hace un gesto como sin un objeto le pasara por encima]. No nos interesa.

Tengo que plantear algo rechazable pero negociable. Esa es la clave.

Antes de entrar en el bloque final, que ya queda poquito ¿Qué consejo le darías a los jóvenes artistas que están empezando en el mundo de la música?

Mmm… [piensa]

La verdad es que por lo que me cuentan, más que por lo que yo sé, que hagan lo que están haciendo ¿eh? Porque hay una cosa que me ha llegado, o sea, que me han contado, que yo no vivo por mí misma, que son capaces de autoproducirse. Según me han contado, desde, más o menos desde los últimos años, desde la pandemia, han tomado la delantera: ellos son capaces de crear, o sea, digamos, de crear desde el punto de vista autoral, de crear, de generar su música, sus letras y sus cosas y, además, de producirse, de hacer su propio material.

Y entonces tienen la valentía de enfrentarse a las discográficas ¿no?

Entonces mi consejo es de enfrentarse en el sentido de decir hagamos el acuerdo para lo que os necesito. No os necesito para todo. Ayudadme a hacer distribución, ayudadme a tener mayor visibilidad, pero no necesito venderos mi capacidad creativa y mis derechos autorales de por vida, sino que podemos tener una relación más equilibrada. Yo tengo esa visión por la información que tengo y es que ahora hay cantidad de artistas que son capaces de dar los primeros pasos solos porque tienen más formación, no sé.. académica, y más valentía, y mayores medios para llegar donde quieren llegar por sí mismos. Así que no creo que se vuelvan a dar esas circunstancias de que se vendieron estas cosas que hemos oído alguna vez de artistas que vendieron su alma desde el principio y aquello era un drama; separarse de sus compañías o se encontraban con que habían firmado la cesión de por vida de su capacidad y de sus ingresos.

El reto es llevarme bien con la industria. No suponer una amenaza para nadie sino un complemento.

Mirando un poco de cara al futuro, teniendo en cuenta la deriva del mercado de la música, sobre todo en directo, con la burbuja festivalera, la inflación tremenda en los precios, nuevos estilos que han venido a quedarse y hay que aceptarlos ¿qué podemos esperar del futuro de la industria de la música? ¿Qué papel puede jugar Vackstage?

Mmm [de nuevo, se para a pensar]

Yo quiero que sean la plataforma y la plataforma de música, o sea, si quieres ver en directo, ve a Vackstage.

Si quieres, si quieres encontrar, o sea, cualquier contenido musical, ya te digo que quiero que entre todo lo que va pasando y pasará, pero también el archivo y la plataforma de contenido musical.

Pero ¿qué desafíos encontráis o esperáis de cara al futuro?

O sea, para mí el principal reto es estar en el salto de emergentes independientes a otros artistas que sean tractores de generación de audiencias ¿no? Entonces, para mí, el reto es llevarme bien con la industria. No suponer una amenaza para nadie sino un complemento.

Pues para cerrar ¿Puedes compartir alguna anécdota interesante, divertida, graciosa, de estos años de funcionamiento en Vackstage?

Sí, tengo una situación curiosa que nos por primera vez nos presentamos en BIME al premio a la mejor start up en el [año] 22, creo, en Bilbao y, nada, con mi socio, Paco Hidalgo…

Preparamos lo de BIME y tal, y fuimos al concurso y este concurso de startups estaba dirigido por un altísimo ejecutivo de un fondo (no me acuerdo de…) en Los Ángeles, porque parte del premio era ir a levantar pasta a Los Ángeles ¿no? y entonces estuvimos haciendo la presentación no sé cuántas veces, siguiendo las indicaciones de este gurú.

La primera presentación que le mandamos de Vackstage en diapositivas, tenía 25 diapositivas. No, tienen que ser 10. Bueno, hicimos no sé cuántas versiones, es decir, que la primera presentación era una mierda [risas] y la última era la que era fetén ¿no? Luego teníamos cinco minutos para hacer la presentación… o 3 minutos en BIME….

Había 10 finalistas y cada finalista que subía al escenario tenía 3 minutos o 5 minutos para hacer la presentación. Y salió, y entonces Paco salió para hacer su presentación. Habíamos estado la noche anterior mirando la presentación: esto sí, esto no… porque para nosotros era importantísimo…

Y la que proyectaron que era la que él tenía que seguir para hacer su presentación era la primera [entre risas] después no sé cuántas páginas… Bueno yo… y bueno, Paco casi se muere y yo también, pero ganamos.

Muy bien

Sí, o sea, y eso fue muy muy… o sea, lloramos los dos. Porque dijimos pufff [onomatopeya]… no nos lo creíamos ¿no?

Eso fue una anécdota divertida y luego yo que sé. Ha sido más… realmente no realmente no te puedo decir, o sea, es un camino complicado.

Es, es muchísimo esfuerzo. Pero bueno, no lo abandonamos. Ahora estamos enfocados en 40 cosas incluida la subvención esta de la secretaría de estado de turismo y ya veremos. No sé.

Este año yo creo que es el año del cambio.

Y.H.

Y.H.

Redacción

El Perfil de la Tostada