Perarnau fue uno de los DJ en la presentación de Reputa

La banda gallega actuará el próximo 29 de octubre en Madrid

Empezaré esta entrevista confesando que ‘Estados naturales’ de Moito! es uno de los álbumes que más me ha enganchado este año, repleto de novedades musicales y, en ocasiones, un tanto apabullante en cuanto a estrenos y estímulos. Sin embargo, esta modesta banda ha conseguido que su LP sea una debilidad que huye de ese concepto de saltar entre singles: escuchar el álbum de principio a fin es casi una terapia, ya no contra la oscuridad como nos confiesa Felipe (cantante, letrista y community manager de la banda) en esta entrevista sino contra el tedio de la inmediatez. Porque ‘Estados naturales’ es volver a disfrutar de un disco sin prisas y sin mirar a marcadores: si te gusta, no dudamos de que correrás a recomendarlo como quien comparte una receta familiar para que los demás también disfruten de ese regusto.

Sois muy activos en redes sociales y no eludís opinar con ironía de la actualidad musical. Así que nos gustaría aprovechar vuestra sinceridad para preguntaros algunos temas candentes. Polémica 1: los festivales que se suspenden días antes de su celebración. Este año hemos visto varios casos… ¿Creéis que este problema viene de la falta de escrúpulos de algunos promotores? ¿O ha habido un boom de festivales por encima de nuestras posibilidades y ha explotado? Nos gustaría saber qué opináis.
Es un tema complejo porque seguramente existan mil tipos de problemas distintos que, en algunos casos serán culpa del promotor y en otros de las instituciones. Es difícil opinar porque se acaba entendiendo como algo absolutista y no es así. Sabemos que hay gente a la que se la han jugado y también gente que ha intentado sacar tajada sin escrúpulos. Lo que si tengo claro es que casi en ningún caso es culpa de las bandas/artistas ni del público y tendrían que implementarse medidas que los (nos) protejan más ante este tipo de situaciones. Este año está volviéndose habitual ver oleadas de asistentes a festivales no celebrados sintiéndose totalmente abandonados. Eso no es normal, de la misma manera que no lo es que un crucero te deje tirado en una isla o que un restaurante te sirva lo que no has pedido.

No voy a ser yo quien descubra la “burbuja festivalera”, está claro que se ha ido de madre y en algún momento la cosa estallará (si no lo está haciendo ya un poco). Lo malo de estas situaciones es que casi siempre pierden el mediano y el pequeño.

Polémica 2. Salas que cobran por vender el merchandising de la banda. ¿Cuál es el porcentaje normal que se lleva la banda por la venta de entradas? ¿Algunos están intentando recuperar pérdidas pasadas a costa de los grupos?
Hay de todo. Como en toda profesión hay gente que hace las cosas bien y gente que abusa. Nosotros intentamos seleccionar dentro de nuestras posibilidades. En los sitios en los que tocamos la taquilla es siempre íntegra para la banda (que paga un alquiler de sala y técnico de sonido).

Existen salas que por su trayectoria ya son una marca propia y se pueden permitir apretar más en las condiciones. Ahí ya entra la forma de ver el negocio de cada cual.

Polémica 3 y última. La crítica periodística. Podéis ser todo lo sinceros que queráis (no offense): ¿somos los medios culpables de crear una burbuja donde cada nuevo trabajo es perfecto o se espera que seamos sinceros? ¿Es una opinión más como la del resto del público? Creo que nunca había preguntado esto a una banda y, de verdad, me gustaría saber si hemos errado nuestro papel en este aspecto.
Es una situación curiosa porque parece que vivimos en una época en la que discutir está de moda, se viraliza el morbo; en cambio, en la industria musical a veces existe una “curiosa” unanimidad. Pero no creo que los medios sean culpables, diría en todo caso que algunos quizás sean víctimas, al igual que yo o cualquier persona, de la “maquinaria musical”. Al final es complicado escapar de la actualidad y es complicado que no te influya.

Para mí la opinión de la crítica es fundamental. Nunca he mejorado sin críticas. Las personas que trabajáis en medios musicales tenéis el disco duro lleno de música de distintos estilos y eso en mi opinión hace que podáis visualizar una canción de manera especial. Siempre he creído que para ser buen crítico musical hay que mirar más hacia lo que ya has escuchado que a lo que crees que escucharás. Lo otro para mi es ser influencer o marcador de tendencias musicales (muy respetable y necesario también).

Os habéis hecho cargo de todo el proceso de gestión de vuestro disco, incluida la distribución. Supongo que esto os habrá permitido tener total control sobre el producto final pero también os habrá mermado la oportunidad de que alcance más notoriedad. ¿Qué pensáis que habría que mejorar en la industria musical para que los grupos emergentes cuenten con más apoyo?
En la parte que atañe a organizaciones privadas no sabría decirte. Podría ponerme naïf pero la realidad es que es un negocio y como todo negocio busca sus objetivos y sus beneficios. Estaría bien que más bandas top contasen con bandas emergentes (profesionalizadas) de cada localidad en la que tocasen o cosas así, pero es muy complicado.

En el sector público podría distribuirse un poco más equitativamente el pastel de determinadas subvenciones, ampliar red de locales de ensayo, facilitar ayuda para trámites burocráticos a veces imposibles, etc.

¿El summum de cualquier banda independiente es sonar en Radio 3 para poder declararse como «conocida» o creéis que hay vida más allá?
Hay vida más allá. No es que lo diga yo, hay ejemplos de bandas que no suenan en Radio 3 y llenan salas. El artista más viral del momento tenía millones de visualizaciones antes de sonar en radios. Ahora bien, sonar en Radio 3 para nosotros es sinónimo de ir por el buen camino. Es la primera división de los medios musicales que programan indie en nuestro país. Nosotros nunca hemos sonado y a veces criticamos algunas cosas porque nadie es perfecto, pero fliparíamos si sonásemos en Radio 3. El día que eso pase mi padre no duerme.

Escuchando ‘Estados naturales’ apreciamos que cada canción tiene su propia personalidad y nos encanta cómo una da paso a la otra. Por ejemplo, si venimos de ‘California’ con este toque más divertido y despreocupado y seguimos el orden establecido pasamos a ‘Temblor’, esa preciosa nana que nos recuerda al poema de Goytisolo ‘Palabras para Julia’ para infundir ánimo a una hija… La verdad es que habéis conseguido que escuchar el disco entero sea adictivo. ¿Creasteis los temas del tirón o pasó tiempo entre unos y otros? Porque al escuchar el LP entero da una sensación de coherencia sin repetir las mismas melodías.
Compuse las letras como terapia contra mi oscuridad. Durante esa época necesité sacar todo el veneno y el sarcasmo de mi cuerpo y en parte me lo planteaba como un álbum conceptual, una especie de “diario de un no muerto”.

El proceso de composición duró unos meses y gran parte se hizo por separado (estábamos en lo peor de la pandemia y no podíamos quedar para ensayar). Pero teníamos claro qué queríamos mostrar, todas nuestras verdades y nuestras miserias, nuestro sonido propio y nuestras influencias. Nos encanta la música. Toda. Así que no pensamos que una banda tenga que atarse a un estilo definidísimo durante todo un disco (o toda una carrera) y, dentro del hilo conductor de “nuestro rollo indie”, queríamos que eso se notase un poco en las canciones.

A mí me encantaría que el próximo disco de Moito! tuviese sintetizadores tipo M83 por ejemplo. Eso es lo bueno. No hay límites.

El orden de las canciones sigue una única, absurda y romántica regla: imitar las posiciones de las canciones de los discos que nos han marcado. ¿Nos gustan las canciones 2, 5 y 8 de discos que adoramos? Pues metemos en esas posiciones las que creemos que merecen esa “distinción”. Somos ordenadamente idiotas.

¿Dejasteis muchas canciones fuera? ¿Cómo fue el proceso de creación, ibais con los temas cerrados o hubo bastantes cambios a la hora de la grabación?
Se quedaron cuatro o cinco que estaban chulas. Puede que algún día saquemos un EP de rarezas y descartes. Como te comentaba el disco está prácticamente creado a distancia. Gracias a programas de grabación casera y a la magia de internet nos íbamos pasando canciones maquetadas y cada uno añadía capas. Escuchábamos, corregíamos y regrabábamos. El proceso es más lento y aburrido que juntarse en el local de ensayo, pero hizo que nos currásemos mucho las canciones, estructuras, guitarras, melodías…Gracias a eso (y a la maestría de Carlos) el proceso de grabación fue superfluido.

Nos encantó la anécdota que contasteis en un tuit sobre una agencia que os llamó y en la primera reunión os dijo que podíais ser los herederos de Supersubmarina… Pongamos que con este nuevo disco alcanzáis el éxito esperado. ¿Qué le diríais al susodicho?
No somos rencorosos. En realidad ni siquiera nos lo tomamos como un insulto. Simplemente nos dio pena lo rápido que se esfuma todo y la poca originalidad para intentar “seducirnos”. Aunque suene falso nosotros no buscamos ese tipo de éxito, solo queremos grabar discos y tener oportunidades de vez en cuando para defenderlo en directo. Si lo otro llega pues veremos, pero llevo 15 años tocando en bandas de covers en garitos con ocho personas…hace mucho tiempo que no sueño con llenar La Riviera, lo que no quita que trabaje duro para intentarlo.

Este año está marcado por el adiós de bandas como Second, Full, Maga e Izal. ¿Todas las formaciones tienen un inicio y un final? ¿Qué expectativas tenéis como Moito!?
Nadie conoce el futuro. Lo que sé es que somos cuatro amigos de toda la vida, que hace mucho que tocamos juntos en bandas y que somos una familia. En el momento en que creamos que esa familia corre peligro por culpa de la banda, entonces se acabará. Ahora mismo lo que puedo decir es que estamos centrados en el proyecto y llegarán más discos de Moito!

¿Tenéis más bolos próximamente que el de la sala Vesta de Madrid? Creo que somos un nutrido grupo los que estamos deseando veros de gira 🙂
De momento no tenemos nada cerrado. Hicimos un par de festis, un par de eventos, abrir para Placebo y ahora algunas salas por Galicia. Cerraremos en Madrid el año y retomaremos en 2023. ¡Estamos deseando veros!

Rocío García

Rocío García

Redacción