Hablamos con Las Ligas Menores, banda de indie rock argentina que acaba de lanzar su nuevo álbum «Fuego Artificial»
Las Ligas Menores nace en el barrio porteño de Caballito (Buenos Aires), comenzando sus andanzas en el mundo de la música en 2011. Cada una de sus canciones es una pequeña joya de pop-rock ligero, melodías suaves de intensidad delicada, nos presentan su universo cotidiano, desinteresado.
De sus cinco integrantes, cuatro de ellos son mujeres: Anabella Cartolano (voz y guitarra), María Zamtlejfer (voz y bajo), Micaela García (batería) y Nina Carrara (teclados y coros), y un hombre: Pablo Kemper (voz y guitarra). Es evidente la influencia punk en el mensaje de sus canciones y cualquier parecido con Bestia Bebe o Él mató a un policía motorizado no es casual.
Dicen que su directo es uno de sus puntos fuertes… habrá que averiguarlo. De momento acaban de lanzar “Fuego Artificial”. Hablamos con Las Ligas Menores para que nos desvelen sus impresiones y planes para estas trece nuevas canciones.
Mientras escribo estas preguntas, escucho vuestro nuevo trabajo“Fuego Artificial”. ¿A qué reto os habéis enfrentado a la hora de presentar nuevo material?
Este disco finalmente vio la luz cuatro años después de la salida de nuestro primer LP homónimo, por lo que el desafío consistió básicamente en tratar de buscar que el sonido de esta producción fuese más fiel a lo que es la actualidad de la banda en vivo sin perder la esencia de la misma.
Me encanta la portada del disco. ¿Qué ha inspirado que desemboque en ese diseño? ¿Cuál es su significado?
La idea de la tapa vino de una película que encontró Micaela, la baterista. La escena consiste en un festejo de fin de curso de secundario donde los adolescentes suben a unos barcos y contemplan fuegos artificiales. Finalmente Anabella pintó la imagen y quedó esta tapa. Lo que buscábamos transmitir era una sensación más oscura que en el disco anterior donde, a través del collage, habíamos configurado un paisaje diurno. Nos parece que es más representativo estas nuevas canciones.
Puede verse la evolución de este nuevo repertorio con respecto a «Las Ligas Menores», pero conservando la esencia de vuestro sonido. ¿Cuáles diríais que son las principales diferencias?
Cuando grabamos el anterior LP nunca habíamos tenido la experiencia de grabación profesional de un disco (el EP “El disco suplente” en principio iba a ser una maqueta y por ese motivo fue hecho a las apuradas, grabado en una noche y mezclado en una semana). Por ese motivo no teníamos muy en claro cuál era el sonido que queríamos tener antes de empezar a trabajar en la producción. También se sumó que durante estos últimos cuatro años la banda fue creciendo y aprendimos mucho sobre la marcha, por lo que priorizamos concentrar la búsqueda en que el sonido del disco fuese un reflejo más fidedigno de lo que es la banda hoy en vivo. También contamos con la participación de Tom Quintans, de Bestia Bebé, como el productor musical (cosa que nunca habíamos tenido) y Lucas Rossetto, sonidista de Él Mató a un Policía Motorizado, como productor de sonido. Ambos nos aportaron una mirada distinta que ayudó a desarrollar otra faceta de la banda sin caer en lugares comunes.
Vuestras canciones versan sobre lo cotidiano, el desamor, el existencialismo… ¿Qué es más fácil: escribir canciones de amor o de desamor?
De desamor, je. Escribir canciones suele ser un ejercicio bastante catártico, por eso es más fácil cuando estás triste, porque sentís que tienes algo que necesitas decir.
¿Cuáles son vuestros grupos de referencia? ¿Puede verse su influencia en vuestra música?
Sí, tenemos muchas influencias y seguramente se noten en lo que hacemos. A todas las bandas con las que compartimos sello (Laptra Discos) las consideramos influencia, como pueden ser Él Mató, 107 Faunos, Bestia Bebé y demás. También somos muy fans del indie de los 90’s, Pavement, Galaxie 500, Guided by Voices y demás.
Os habéis vuelto un referente en la escena indie. ¿Qué responsabilidad tenéis ante ello?
No nos sentimos muy responsables, je. Sí creemos que pertenecemos a una escena solidaria, donde las bandas que empiezan a tener una proyección mayor de alguna manera deberían ayudar a las bandas emergentes (así como lo hicieron con nosotros en su momento). Por ese motivo solemos invitar a bandas más nuevas que nos gusten a tocar con nosotros.
Aplaudo vuestra colaboración activa en campañas sociales como vuestro apoyo al fomento de la educación sexual. ¿El arte es político y social?
En realidad nosotros sentimos que toda persona que viva en sociedad se convierte en un ente político. Por este motivo, si bien a través de nuestra música no expresamos posiciones políticas, sí creemos que muchas de ellas reflejan cierta incertidumbre que describe bastante bien a gran parte de nuestra generación. Y obviamente aprovechamos la pequeña exposición que tenemos para manifestar nuestra posición frente a cuestiones sobre las que nos parece importante tomar una posición.
¿Cuáles serán vuestros próximos pasos?
Por lo pronto seguir presentando nuestro último disco y llevarlo a la mayor cantidad de lugares posibles.
La última pregunta y más importante, ¿cúando podremos disfrutar de vuestro directo en España?
¡Ojalá pronto! Tenemos muchas ganas de ir.