Entrevista con el grupo asturiano Alberto&García, de gira para la presentación de su segundo disco, ‘Voladores’
Si Alberto&García pasan por vuestra ciudad, no dudéis en acercaros. La banda es un monstruo del directo y harán gala de ello este mismo mes en Madrid y Oviedo en sendos conciertos.
Lleváis más de 10 años de trayectoria y quizá pese a ello no seáis tan conocidos como mereceríais. ¿El negocio musical gira por otros derroteros? ¿Lo compagináis con otros proyectos -musicales o no-?
La verdad es que no lo pensamos en esos términos. Cuando empezamos, no esperábamos ni por asomo vivir muchas cosas de las que hemos podido vivir con la música. Es una experiencia muy rica y compleja «esto de la música». Y sí, efectivamente hay que compaginar proyectos y circunstancias vitales de cada uno, pero también tenemos muy claro que ahora mismo el grupo es prioritario y estamos trabajando todo lo que podemos en él. Tampoco pensamos más allá de eso. Toca picar mucha piedra aún. Seguimos sintiendo que empezamos hace poco.
En 2014 ganasteis un premio de RNE para nuevos valores que os abrió las puertas a la hora de grabar ‘Ley de gravedad’. ¿Fue el empujón que esperabais?
Fue un empujón y un subidón. Como te comentábamos, no nos gusta hacer muchas cábalas, y el premio trajo consigo muchas cosas muy positivas y un aprendizaje que, visto en perspectiva, necesitábamos muy mucho.
Contasteis con la colaboración de Paco Loco. ¿Recordáis cómo fue la experiencia con uno de los referentes?
Conocíamos a Paco por sus trabajos únicamente. Sí es cierto que al final, siendo asturianos, teníamos muchas amistades en común. La elección fue relativamente sencilla. Estábamos en un momento en el que nuestro sonido se acercaba a lo que él hace como productor habitualmente y además, tiene residencia en el propio estudio que era algo que queríamos para esa grabación. Fue también un proceso en el que aprendimos un montón de cosas que nos ayudan ahora.
Dos años después, habéis lanzado ‘Voladores’ gracias al crowdfunding. ¿Los artistas están abocados a financiarse de esta manera? ¿Creéis que esta ayuda perdurará en el tiempo?
No somos Nostradamus y nunca se sabe. Ojalá hubiera otro tipo de métodos para financiar discos, en cualquier caso, el crowdfunding te permite tener un contacto directo con la gente que en primera instancia quiere escuchar lo que haces. A nosotros nos sirvió para cubrir una parte del proyecto y estamos contentísimos con cómo fue todo.
¿Por qué habéis hecho un disco grabando en diferentes localizaciones? ¿Ha supuesto muchas complicaciones técnicas?
Hubo varios motivos para hacer el disco como lo hemos hecho. Principalmente, nos lo planteamos como un disco audiovisual. Queríamos que fuera en directo y que la parte visual tuviera un papel protagonista. Además, contábamos con Moonlight Audiovisual (que son conocidos por su serie dominical ‘Malditos Domingos’) lo cual nos permitió una libertad de movimiento casi absoluta.
En cuanto a las complicaciones técnicas, hubo de todo. Sí es verdad que tuvimos una planificación previa muy intensa para reducir todos los problemas que podían ir surgiendo. Por otro lado, y a toro pasado, también tuvimos mucha suerte. Nada de lo que podía haber salido mal, salió mal. Y eso solo se debe a la calidad de equipo que tuvimos trabajando en ‘Voladores’.
[alert type=white ]«Estuvimos casi dos meses ensayando sin escucharnos. No queríamos que aparecieran auriculares en los vídeos»[/alert]
Es un disco con canciones tan melancólicas como ‘La noche más larga’ y tan apabullantes como ‘Avalancha’. ¿Cuál fue el proceso previo, hubo mucho trabajo de composición, teníais suficiente material para grabar un nuevo disco…?
Había canciones pero queríamos que fuera algo redondo. Por ello nos quedamos con las diez que aparecen en el disco. Fuimos con la parte musical muy trabajada y ensayada. Como curiosidad, te diremos que hasta estuvimos ¡casi dos meses ensayando sin escucharnos! No queríamos que aparecieran auriculares en los vídeos ni podíamos tener pantallas con retorno, así que la solución que encontramos fue ensayarlo todo como lo íbamos a grabar. ¡La primera vez que escuchamos algo fue un mes después al empezar las mezclas! Fue un poco kamikaze pero al final nos salió bien. Como te digo, intentamos llevar la parte musical al dedillo.
La cumbia no es la única sorpresa de vuestro disco. La versión de Atahualpa Yupanqui es otro de los puntos álgidos. ¿Cómo os la planteasteis? ¿Os sentís a gusto moviéndoos en el mundo del folclore y de las raíces populares, en este caso argentinas?
Nos sentimos altamente influidos y herederos de lo que se llama «la música que escuchamos en casa». Por suerte, llevamos mamando folclore sudamericano y otros tipos de música desde pequeños. Tenemos familias con mucha tradición musical y eso, a la larga ha sido algo que nos ha dado raíz. Nos gusta hacer lo que nos brota naturalmente, sin entrar a autocensurarnos. Y todo parte, en gran medida, de lo aprendido desde pequeños.
¿Qué próximos conciertos tenéis a la vista?
El próximo domingo 11 de septiembre volvemos por Madrid a La Fídula en formato acústico y luego estaremos en la Plaza de la Catedral de Oviedo en las fiestas de San Mateo el jueves 22 de este mismo mes. En cualquier caso, vamos poniendo todas las fechas en nuestras redes sociales y web.