El Atlantic Fest derrocha positividad a raudales. Sino, que se lo pregunten a uno de sus artífices, Toño Caneda, que ha trasladado toda su experiencia al frente del Festival do Norte para darle a A Illa de Arousa un evento de primer orden con nombres tan resaltables como Temples o José González. Hablamos con el director sobre lo que depara el próximo fin de semana en Galicia.
¿Qué guarda el Atlantic Fest de su predecesor, Festival do Norte?
El Festival do Norte fue una etapa muy chula, pero desde hace un par de años tanto Susana como yo queríamos hacer otro tipo de festival que no se limitara sólo a abrir puertas a las 8 de la tarde y terminar a las 5 de la mañana, eso fue lo que nos llevó a forjar este nuevo proyecto; nuestro socio se quedó con el nombre del Festival do Norte y la empresa y nosotros decidimos arrancar con este nuevo proyecto, siempre con pasión desde el minuto uno, si no hay pasión en lo que haces no tiene sentido.
¿Cuando decidisteis llevar el Festival do Norte a Illa de Arousa qué os motivó a elegir este espacio? ¿Alguna característica a resaltar que lo haga diferente?
Bueno, yo me enamoré de la Isla de Arousa, fue como un amor a primera vista en un viaje en barco alrededor de la isla que hicimos Kiko Veneno, DJ Amable, Carlos Mariño, Uxia, Faber y algunos más; íbamos en el barco y yo ya iba pensando en que tenía mucho potencial, que era un sitio ideal para poder realizar algo chulo y así fue, empecé a trabajar en el proyecto y eso me llevó hasta aquí, espero que por muchos años.
Los festivales son ahora y cada vez más una experiencia global en la que la música cede protagonismo a otras vertientes de ocio; ¿se busca un público más familiar?
Sí, es cierto como tú bien lo describes, es una experiencia a medida que nos vamos haciendo mayores y una parte de esa generación que empezamos en festivales de referencia que eran para nosotros como Benicassim en el año 95, y que ahora tienen hijos y que no pueden ir a festivales o a conciertos, es algo maravilloso ver a dos generaciones en el festi los padres con los hijos, es algo realmente muy hermoso que a mí me flipa: poder pasar un día toda la familia disfrutando de conciertos, gastronomía, actividades para niños, etc.
¿Se puede compatibilizar con un sector más joven o crees que se terminará por especializar en un tipo de festival diferente?
Yo creo que se puede compatibilizar perfectamente, de hecho en el cartel de artistas hay gente muy joven como es el caso de Temples o B Forest, y gente como Tindersticks o Alex Cooper más veterana, pero eso no quiere decir que no sean compatibles. A mí me gusta Neil Young y me gusta Hot Chip, yo creo que el que hace buenas canciones perdura siempre, sin ir más lejos este fin de semana fue Glastonbury por poner un ejemplo, ahí pueden estar tocando u2, Beach House, Franz Ferdinand o M83, y conviven generaciones del abuelo que fue a ver a Genesis, el padre que fue a ver Blur y el hijo que va a ver a Rihanna, es algo realmente fantástico, que yo creo que va a suceder con el tiempo aquí, simplemente que ellos nos llevan unos cuantos años de ventaja.
¿El caché es un problema a la hora de confeccionar el festival o teníais claro con qué grupos queríais contar?
Evidentemente nosotros no somos un festival grande sino pequeño y no podemos pagar muchos cachés, pero lo que sí tenemos claro es seleccionar a los artistas que vienen al Atlantic Fest. Como decía antes, aquí hay mucha pasión por lo que hacemos, si no fuese así estaríamos hablando de otro tipo de artistas. Siempre hemos intentado apoyar la escena underground, internacional, nacional y por supuesto gallega, y dentro de nuestras posibilidades intentar hacer un cartel que resulte atractivo. Para nosotros es importante que tanto Músculo, Niño de Elche como José González, todos los artistas que vienen a tocar al festi nos molan, por eso están aquí y nosotros muy orgullosos de que estén.
¿La proliferación de festivales –Rías Baixas es un buen ejemplo de ello- es un acicate para hacerlo mejor o puede terminar yendo en contra de los propios intereses de quienes los organizan por una excesiva oferta?
Creo que está muy bien la idea de los Festivales Rías Baixas y nos gusta que estén involucrados en los mismos como es el caso de la Diputación de Pontevedra, a los que les estamos muy agradecidos. En los siete festivales Rías Baixas cada uno va de un estilo diferente y eso es lo chulo y todos creemos que va a dar sus frutos a medio largo plazo.
Vuestro festival cuenta con un cartel envidiable, con figuras internacionales de la talla de Temples o del ya mencionado José González y también nacionales como Xoel López o Alex Cooper. ¿Teníais claro desde un principio a quién queríais traer?
Creemos que ha quedado un cartel muy chulo, no está bien que lo diga pero para mí es un festival perfecto, para pasarme un día estupendo con playa, música, buen pulpo… Lo que sí teníamos claro es por dónde queríamos ir, no traer las mismas bandas que están en todos los festivales, algo diferente y yo creo que lo hemos conseguido, para el año que viene y con más tiempo vamos a trabajar aun más el cartel.
¿Alguna recomendación especial a quienes vayan a acercarse el fin de semana que viene por el festival?
Pues simplemente invitaros a todos a que vengáis al Atlantic Fest, son tres días para disfrutar con conciertos en tascas, plaza de abastos y una zona de acampada que sólo la dejan utilizar cuando es el festival, en la playa Área da Secada de bandera azul y con un pinar, un sitio alucinante para disfrutar solo, en pareja o en familia, ¡os lo recomiendo!
Podrás seguirlo desde El Perfil de la Tostada gracias a #FestivalIdeal3, ticketea, ALSA y HotelsCombined