Entrevista con Zahara

 

Son esa banda de las de antes, de aquellas que viven juntos en un piso y hacen canciones

 

Pueden recordar a muchos/as artistas o bandas, pero sin serlo. Desde el principio, Éxtasis, ha producido y escrito sus propias canciones, dándoles (de forma inevitable) una identidad única y personal.

Vienen a jugar y a enseñarle al mundo sus canciones. Canciones vestidas con un tinte pop que pueden ir desde el Rock más crudo y clásico hasta la rumba más fresca y moderna, las canciones que empezaron a construir siendo niños y hoy van a convertirse en himnos. Canciones para ser cantadas a pleno pulmón.

La banda está formada por Gerard Giner (Voz), Jordi Pujol, «Putxi» (saxofón) y Alex Salguero «Guero» (piano) con quienes me reuní en la céntrica plaza Santa Ana dónde, a golpe de sobremesa, la charla que en principio versaba sobre su flamante primer disco No sé PK, se tornó en una interesante conversación entre amigos.

Para los lectores que no os conozcan, decidnos cómo surge Éxtasis (tanto el nombre como la banda).

Gerard: Éxtasis es una banda de amigos, pero de verdad. Desde los dos, tres años nos conocemos, llevamos toda la vida juntos, hemos hecho todo juntos y somos literalmente como hermanos.

¿Y por qué Éxtasis? porque la primera sensación que tuvimos cuando nos juntamos en un garaje a tocar versiones (lo típico) sentimos la sensación increíble de éxtasis, de adrenalina, de saber que lo que estaba pasando molaba y ahí se quedó el nombre.

¿No fue muy buscado, no?

Guero: No, salió sin más y nos lo acabamos quedando. Lo identificábamos también con nosotros y tiene fuerza.

¿Si os conocéis desde tan pequeños a partir de qué momento recordáis haberos planteado formar una banda?

Gerard: Yo recuerdo ir a casa del Guero la primera vez que aprendí dos acordes con la guitarra y decirle que había hecho una canción con dos acordes y pedirle que aprendiera a tocar el piano (él tenía un piano en su casa) para formar una banda y petarlo.(risas).

Putxi: Conversación seria no hubo. 

Guero: En realidad fue seria porque nos lo tomamos muy en serio.

 

 

¿Qué supone para vosotros la música? ¿Cuáles son las motivaciones que tenéis para haber empezado esta carrera de fondo?

Putxi: A pesar de que nosotros desde un primer momento nos lo hemos creído mucho, que igual parece un poco pretencioso, pero desde el primer momento hemos pensado que lo petaríamos y que sería la hostia. 

Tiras del sueño, de lo que tú ves en las bandas que te gustan y quieres hacer lo que hacen ellas (salir de gira) aunque es algo utópico.

A medida que vas entrando un poco y vas entendiendo cómo funciona el mundo de la música, cómo funciona la industria vas siendo cada vez más realista de los pasos que tienes que dar para llegar y creo que lo difícil -realmente- es mantenerse cuando ves el percal y ya no tienes veinte años.

Guero: Yo empecé a tocar instrumentos muy tarde, más tarde de lo común y si me preguntas porqué hago música es por pura necesidad, o sea, es para salvarme la vida (un poco), es algo que me conecta con una parte de mí que no lo hace el resto de cosas. No te lo sabría explicar. El deporte por ejemplo me hace desconectar, pero la música conecta con una parte de mí que no sabía y que descubrí y es necesario en mi vida tuviera o no tuviera un proyecto de banda. 

Gerard: Yo estoy de acuerdo con mis compañeros y para mí la música es una forma de vivir distinto a no tener una vida normal. Me acuerdo que lo que tenía muy claro desde pequeño que quería hacer algo que me alejara un poco de una vida normal de oficina. Fue la música -porque me encanta- pero podría haber sido cualquier otra cosa artística o no convencional.

 “Si me preguntas porqué hago música es por pura necesidad, o sea, es para salvarme la vida”

 

Aparte de la música ¿hacéis algo más en el plano artístico (pintáis, escribís…)?

Putxi: Quizá dentro de algunos años a alguno nos dé por pintar o alguna movida, pero de momento es la música. 

También cuando tienes un grupo de música hay muchas cosas dentro del proyecto más allá de la música en sí que implican una parte creativa y artística muy importante: hacer videoclips, hacer las portadas… Todo el arte que tenemos, de momento, le damos esa salida.

¿Cómo definiríais vuestro disco No Sé PK?

Guero: Un reflejo de los tres en los últimos cuatro años y en parte de nuestra vida, también, que define muy bien quienes somos y cómo vivimos y por lo que hemos pasado.

Gerard: Para mí es un álbum de pop que mezcla estilos desde el rock al pop, al dance o a la rumba. 

Es un disco atemporal en el sentido de que se ha podido hacer en 2024, como en los 2000, como también en 2030 porque creo que tiene músicas modernas, muchas cosas más clásicas y es un disco que habla de amor pero sacándole hierro, hablando de cosas muy profundas desde un punto con un sarcasmo más callejero -que es lo que a mí me ha gustado siempre como artista- como Sabina, por ejemplo.

Sí, claro, o como Estopa, que es un poco el rollo que lleváis.

Todos: Totalmente.

¿Cuál diríais que es la identidad de la banda, aquello que os diferencia del resto de bandas? Ahora mismo hay un boom de bandas impresionante.

Putxi: Y creo que es muy guay que lo haya.

Sí, sí, está muy guay, pero para identificaros o diferenciaros un poco del resto ¿qué diríais que tenéis?

Gerard: Un poco lo que te acabo de contar, o sea, creo que hay muchas bandas ahora de rock, de movida madrileña, rock garajero como Alcalá Norte; hay bandas de indie, de rock-indie…Pero creo que nosotros estamos entre dos mares -en el mejor sentido- y combinamos súper bien la música de bandas modernas con lo clásico; en esto somos un poco distintos. Estamos en un punto musical en el que somos un poco diferentes.

¿Cómo veis el haceros hueco en el panorama musical español en este momento de apogeo de bandas, de la rivalidad que hay?

Gerard: Hay que intentar evitar la palabra rivalidad en la música, aunque está.

Hay mucha gente para todo el mundo, hay mucha gente que escucha música y eso es súper compatible que alguien que le guste Alcalá Norte le pueda gustar Éxtasis.

Y creo que eso está guay, no porque un grupo llene una Riviera me perjudica a mí, al contrario, si la llenan ¿por qué Éxtasis no? ¿Por qué no podemos gustar también, no?.

Desde un primer momento, por suerte, hemos encajado con el público. Hicimos nuestro primer bolo en Madrid en junio y se petó Café La Palma, hemos llenado la sala 2 de Razzmataz, hemos podido conectar con la gente y eso es una suerte.

Guero: Como grupo no nos paramos a pensar en cómo le van las cosas al resto de bandas, sino que al final te centras en tu proyecto -que es lo importante-. Si curras bien y haces las cosas bien, te van a pasar cosas, puedes llegar a donde sea.

Lo que intentamos es hacer única nuestra movida; tenemos un sonido que te puede recordar a muchas cosas, pero al acabar de escuchar el disco entero nos reconoces, nos acabas enfocando.

 

 “Hemos podido conectar con la gente y eso es una suerte”

 

La actitud de “si ellos pueden por qué nosotros no” también ayuda mucho ¿no? 

Putxi: No estamos vendiendo lavadoras y al comprarla ya no compro otra. Aquí estamos haciendo música y el que sea amante de la música el que le guste un grupo le puede llevar a otro. 

Todo el mundo ha descubierto muchas bandas a raíz de escuchar una banda que habla de no sé quién y la acabas escuchando.

Para nosotros, cuanto mejor le vaya a las bandas, mejor, más festivales.

Gerard: Es obvio que tú quieres que te vaya mejor que a nadie, lo que pasa es que no quieres que les vaya mal.

¿Estáis preparados para cuando las cosas no vayan tan bien?

Todos: Preparadísimos.

Guero: Es la situación normal que te imaginas, el que no te vaya bien.

Obviamente, tú te visualizas en que vayan las cosas bien, pero sabes que en el mundo en el que te metes hay subidones y bajones. Aunque sea nuestro primer disco, hemos tocado mucho y hemos comido muchísimo barro. Es una situación que normalizas. 

Incluso si estás llenando en Madrid, por ejemplo, con dos mil personas puedes irte a otra ciudad y estar vacío.

Gerard: Yo soy un kamikaze en esto, me vengo abajo, pero hay que racionalizar un poco las cosas. Miro si la banda va mejor respecto a hace un año, a hace dos años…Lo lógico es que vaya mejor. Si tú curras cada vez más enfocado, lo normal es que te vaya mejor.

Guero: Si tienes una carrera ascendente pero es constante, es decir, que no metes picos de golpe, ya normalizas el hecho de ir subiendo desde abajo del todo.

‘La Escalera Azul’, ‘Te Vi Bailar’ o ‘Echar la vista Atrás’ tienen letras muy dramáticas e intensas. ¿Cuánto hay de vivencia real puesto en las letras durante los cuatro años en los que ha cuajado el álbum?

Gerard: Me gustaría mucho ser Santi Balmes, que se inventa historias y le salen de puta madre. 

Yo escribo sobre algo real que me ha pasado, pero no quiere decir que toda la canción sea real. Todo nace de un sentimiento real y después lo perfilas, tiras de oficio para que eso quede bien, haya un buen texto, lo que sea.

‘La escalera Azul’ no la veo dramática para nada, pero cada uno lo sentimos como nos llega. Es una canción que nos han preguntado mucho.

 

 

Va en paralelo, me ha gustado mucho y a la vez la interpreto muy intensa.

Entiendo. Es una canción que habla del miedo a estar con nosotros mismos, de estar solos. Cada uno tiene miedo a algo, en mi caso hago muchas cosas para no estar solo y pensar demasiado; la pandemia era un momento en el que tenías que estar solo (encerrado, sin planes) y debería aprender a estarlo, poder ser sincero conmigo mismo. 

La canción sale de este sentimiento. Hay bastante de verdad en ella.

Éxtasis sois tres pero en el estudio habéis reunido un buen número de músicos llegando a ser diez personas. En los créditos aparecen instrumentos como el saxo, el piano, los hammonds. Me ha parecido muy interesante lo de los distintos tipos de saxos que utilizais.

Putxi: Pues respecto al saxo, hay cuatro tipos y nosotros utilizamos siempre tres. 

Con lo que jugamos es que con ellos puedes prácticamente hacer una sección de vientos, o sea, como si no metiéramos trompetas y trombones, pero si se coge un saxo barítono, tenor o alto se tiene todo el rango de frecuencias de una sección de vientos.

¿La incursión de estos instrumentos ha sido para darle ese toque atemporal al álbum del que habláis?

Guero: Totalmente. Al final es jugar con los elementos que tenemos. Con los sintes jugamos, con las guitarras también. Te lo pide la canción, pero también juegas a experimentar un poco. 

En el estudio tenemos la suerte de que Gerard trabaja con los productores del disco y eso te permite el hecho de tener tantas horas para poder jugar y probar. Al final tienes una cantidad de elementos infinita.

¿Qué tal ha sido trabajar con Santos y Fluren?

Gerard: Son de los productores más top del indie que tenemos (Mikel Izal, Viva Suecia, Love of Lesbian, Sidoníe, Rigoberta…todo el mundo) y tengo la suerte de currar con ellos cada día, y hemos producido mano a mano con ellos el disco. 

Son familia, son parte de esto y son unos capos.

¿Y a los músicos con los que habéis contado en el estudio vais a llevarlos de gira también?

Gerard: Ya nos gustaría.

¿Cómo os planteáis los directos?

Gerard: En directo Éxtasis somos seis tocando porque tenemos a Héctor a la batería, Pablo a la guitarra y David al bajo. Con ellos tres ya suena como en el disco. Las coristas y las cosas extras las dejamos para los bolos top. 

Juntarse con gente en la música siempre suma porque aportan su arte, su manera de entender la música. Mola mucho juntarse con gente.

Me interesaba, sobre todo, toda la parte instrumental que lleváis, es fuera de lo común, el saxo no es un instrumento muy manido.

Putxi:Tocamos el instrumento que tocamos. La música va por su lado y la parte artística es la que manda. Entonces, prima más cómo podemos incorporar -si se puede- este elemento, que a priori igual no encaja, y jugar con toda la tecnología que tengamos para incorporarlo a la canción, pero no cambia la canción porque tenga que sonar un saxo. No tendría ningún sentido.

Guero: Supongo que es inevitable pensar que inconscientemente, si tú sabes los elementos que tenemos -al final somos tres y los tres tocamos  instrumentos muy diferentes entre sí- ya te imaginas el saxo que va a ir. Y tenemos la suerte de poder jugar con una guitarra, un saxo, un sinte…

 

 

¿Y para llegar a ello llegáis a acuerdos muy fácilmente, la amistad va muy unida a la parcela de la música también?

Guero: Cien por cien.

Gerard: Lo entendemos así. Una banda también es eso. Aparte, vivimos juntos. Sí que intentamos separar un montón cuando estamos currando de cuando estamos de birras.

Putxi: Es muy importante separar cuando estás currando, que puede ser haciendo una birra porque se da, pero estamos en el mood trabajo. Es lo que nos funciona a nosotros.

Guero: Cuando se acaba ese tiempo hablamos de otras cosas que hablarías con amigos.

Gerard: Claro que hay días que dices ¡basta! pero porque toca, estás a una semana de sacar el disco o de un bolo, y te pillas dos días para desconectar. Pero va a picos, no es cada día.

Putxi: En el día a día cada uno está a sus cosas, tramando y pensando su parte dentro del grupo y cuando nos vemos por la noche hacemos un review de todo. Después cenamos, ponemos una peli o una serie  y ya está.

Qué guay poder hacer eso.

Gerard: Eso, creo, lo hacemos bastante bien.

También todo igual funciona por esa capacidad que tenéis de llevarlo así.

Todos: Totalmente.

Guero: Somos nerviosos porque tenemos muchas inquietudes y queremos estar en muchas partes, pero en los sitios estamos tranquilos.

Gerard: Somos chill.

 

“Es muy importante separar cuando estás currando”

 

Contadnos cómo fue la presentación en la Razzmatazz.

Putxi: Increíble, la hostia. Fue un concierto muy heavy que superó las expectativas. Nos lanzamos a la piscina y a una sala ya grande, y cuando haces esto hay un poco de vértigo, pero fue un éxito: vendimos todas las entradas.

Guero: Sobretodo la actitud con la que venía la gente, era la de ir a un concierto de alguien que me sé sus canciones, de ir a cantar. 

Fue la experiencia de haber ido tú como espectador a ver una banda, con la sala petada y súper feliz; y esta vez era un poco al revés. 

Gerard: Ha sido hace una semana y me parece que ha sido hace dos meses y te juro que sigo mirando las fotos de vez en cuando. Fue tan heavy

¿El día previo a la presentación cómo estábais, nerviosos, impacientes…?

Guero: La semana de antes, malísima.

Gerard: Ha sido horrible. Yo soy aprensivo y estuve toda la semana pensando que tenía de todo.

Putxi: La semana anterior tuvimos que venir a Madrid a hacer un evento y Guero se puso malo, yo me puse enfermo también. Es una mezcla de nervios, fue bastante dura la semana.

Sacamos el disco un jueves y presentamos el disco ese sábado, entonces, se unen dos cosas muy importantes que requieren mucha energía, mucho trabajo.

Gerard: Septiembre y octubre fueron de atar promo, atar bolo, gira de después… Han sido meses de mierda buena, todo ha ido muy guay, pero muy condensado.

Hace un año no existía nada en cuanto al proyecto de estructura, de fichar con nuestra oficina, con universal, de empezar a hacer bolos…En enero fichamos con universal, empezamos a grabar las canciones del disco, tocamos en el Sonorama, más bolos, en septiembre montamos la portada del vinilo… Este año ha sido muy heavy.

Y, entiendo, que todo esto compaginando con vuestros respectivos curros fuera de la banda.

Todos: Sí, sí.

Putxi: Por suerte tenemos curros que permiten manejarlo porque sino es imposible.

En enero estaréis en Madrid en el Inverfest con dos fechas seguidas.

Putxi: Sí, pusimos dos fechas ya de primeras.

Gerard: Yo tengo el mismo sentimiento que cuando Café La Palma, que pensé que iba a ser una palmada: nunca habíamos tocado en Madrid solos, ni habíamos hecho promoción, coincidió con el Orgullo, con el Botánico, y que en verano, en Madrid, ya no hay mucha gente. 

Me acuerdo días antes decir que anulásemos.

Putxi: Geri siempre pasa por el momento “anulemos” (risas).

Gerard: Aunque tú confíes mucho en lo tuyo, y nosotros confiamos mucho en lo nuestro,  yo nunca me creo que haya gente en los bolos. Es que en muy poco tiempo nos han pasado cosas y te quedas un poco sorprendido.

Pues a mí me gusta mucho vivir la experiencia de seguir a un grupo desde el principio y decir pasado un tiempo “yo estuve en el primer concierto de este grupo”.

Gerard: Ya, eso gusta mucho a la gente, es verdad. 

Putxi: No hay que perder el dar valor a que alguien se gaste su dinero en un billete de tren, gastos del fin de semana, etc, para ir a verte a un concierto.

Lorena M.

Lorena M.

Redacción