Entrevista con Zahara

Las asturianas se preparan para dar caña este verano en el Prestoso Fest

El talento y la brujería van de la mano en el cuarteto Viuda. Mezclan punk con copla y eso, hay que reconocer, no es nada fácil y ellas lo hacen como nunca antes se había oído. Las letras pasarían perfectamente por conjuros y hechizos basados en la rabia y la perversión y sus videoclips no te dejarán indiferente.

Amparadas por el sello Humo Internacional, han editado su primer EP, homónimo, en el que encontrarás su sonido sin adulteraciones, concesiones ni interferencias de ningún tipo. El año pasad sacaron ‘Costumbrismo’, un sencillo con el que parecen despojarse de todo rastro de debutantes.

En la nota de prensa reza la frase: «la música que querrías para tu entierro»; sin duda un buen eslogan para poner el ojo en ellas. Tocarán este verano en casa, en el Prestoso Fest que tendrá una nueva edición este agosto. Hablamos con Elisa y Marta de cara a esta fecha y más planes guardados en la guantera.

¿Preparadas para el Prestoso Fest? ¿Qué propuesta vais a llevar, va a ser algo distinto que en vuestros directos en salas? 

Elisa: Precisamente estamos dedicando estos meses a preparar nuevas composiciones, así que sí, esperamos poder presentarlas a partir del verano y dar una vuelta a nuestro set actual.

En el cartel definitivo del Prestoso vemos pocas bandas integradas solamente por mujeres, o por lo menos en conjunto el número de mujeres no alcanza la equidad. ¿Qué tenéis que decir en cuanto a la no paridad en los festivales?

E: Va un poco de la mano con la desigualdad en los grupos de música en general. Aunque cada vez vemos más mujeres e identidades queer ocupando estos espacios, seguimos siendo minoría en un ambiente bastante masculinizado. Siempre ha habido mujeres en la música, más de las que, a la larga, han sido recordadas o reconocidas, pero por suerte en los últimos tiempos estamos asistiendo a un cambio y el talento femenino empieza a ser valorado en igualdad de condiciones, más allá de leernos como cuerpo.

Contadnos alguna anécdota llamativa que os haya pasado en algún concierto.

Marta: En el último concierto que dimos en Cantabria acabamos tirando sobaos al público por alguna razón desconocida. Así que no sabemos que puede pasar en el Prestoso, igual llueve sidra… Nosotras no nos lo perderíamos por si acaso.

Vuestras letras hablan de dolor, pasión, tristeza, muerte… y tenéis influencias como The Cure o Death in June. A la hora de formar Viuda, ¿fue fácil encontraros para montar la banda? ¿Cómo empezasteis?

M: Viuda empezó sin ninguna expectativa más que la de unas colegas que se juntaron para pasar la tarde y tocar unos temas, cuando nos dimos cuenta llevábamos algunos ensayos y decidimos ponerle un nombre a la banda, pero sin pretensiones.

«A mí personalmente me molesta que la gente se llene la boca criticando a SGAE, pero no se diga nada de las plataformas de streaming. Llega más dinero de SGAE que de Spotify»

 

¿De dónde os viene esa predilección por la muerte y lo satánico?

M: Nos encanta lo oscuro y creemos que Asturias tiene más de gótica de lo que puede parecer. Además muchas de nuestras influencias estéticas y musicales bailan entorno a esos temas, y a todos nos imanta la muerte y las cosas que no podemos tener bajo control.

El postpunk británico junto al folklore español es una combinación arriesgada. ¿Desde qué espacio habéis confluido estos sonidos? ¿Fue algo nacido de lo puramente experimental o más bien una mezcla premeditadamente pensada?

E: Puede decirse que fue una idea premeditada. Por una serie de circunstancias, entre las que también se encontraba nuestra limitación con los instrumentos, parecía una idea interesante aunar punk y música tradicional española y asturiana. Más allá de eso no teníamos en mente grupos o sonidos específicos, era una idea vaga que desarrollamos a nuestra manera, a partir del muy variado bagaje musical y artístico que cada una traíamos de casa. Se puso en común con sus encuentros y desencuentros, y el resultado funcionó.

Editasteis en cassette. Personalmente, es un formato que pienso que se debería recuperar. ¿Lo hicisteis por pura nostalgia o es más rentable que las plataformas digitales? Hace poco leí el siguiente titular de una artista asturiana: «con cada reproducción en YouTube o Spotify no ganas ni un céntimo de euro».

E: Eso es así. Con las plataformas de streaming solo ganan dinero los grandes artistas comerciales, el resto ajo y agua. La única excepción es Bandcamp, ahí a veces la gente es maja y te hace donaciones, porque es una plataforma que suelen utilizar usuarias más concienciadas que apoyan las bandas emergentes y la música underground.

A mí personalmente me molesta que la gente se llene la boca criticando a SGAE, pero no se diga nada de las plataformas de streaming. Llega más dinero de SGAE que de Spotify, aunque en uno y otro caso siga siendo un reparto injusto, decidido de forma opaca y unilateral por unos pocos.

Vuestros videoclips están muy currados. ¿Parten de ideas vuestras?

E: Nos alegra que penséis eso, porque somos unas rayadas totales con los vídeos y nunca estamos del todo seguras del resultado. Pero al final ser tan perfeccionistas también tiene sus ventajas. Procuramos colaborar siempre con gente cercana, el vídeo para ‘Satánica y de Carabanchel’ lo hizo Joni Galmán, y el de ‘Alleraná’ lo hicieron Guillermo Kult y Samuel Fonseca. Además, el vestuario es muy importante para nosotras. Para ‘Alleraná’ tuvimos la suerte de poder contar con los diseños de made by kÖs, una marca de moda también local. Aunque para ambos vídeos aportamos algunas ideas, todo el mérito es de ellos.

¿Cómo es hasta ahora vuestra experiencia en la industria musical, teniendo en cuenta que sois un grupo (ahora lo que más se estila son artistas solistas), y siendo íntegramente femenino (recogiendo lo que hablábamos antes sobre la no paridad), y también añadiendo que tenéis un discurso estético y a nivel compositivo reivindicativo y feminista?

E: Nuestra experiencia hasta la fecha es buena. La gente está cansada de música plastificada y superproducida, cuando se paran a escucharnos encuentran en nosotras que hacemos lo que nos sale y como nos sale, y la respuesta es positiva. Aunque luego trabajemos esas ideas, queremos mantener y transmitir esa espontaneidad y sinceridad en lo que hacemos.

¿Tenéis material nuevo para este 2023?

M: Estamos en ello, nos ha costado parar. Hemos tenido la suerte de recibir muchas propuestas para tocar y eso nos ha mantenido lejos de sentarnos a componer de nuevo; pero hemos decidido que es el momento y precisamente ahora mismo tenemos cosas en el horno que os enseñaremos antes de acabar el año.. ¡si dios quiere!

 

Lorena M.

Lorena M.

Redacción