Zahara en Gijón. / Oscar Lafox Fotógrafo
La banda publica su segundo LP. Hablamos de su experiencia, de lo que nos ofrecen sus canciones y futuros conciertos

 

Cora Yako, de estilo indie pop-rock, se autodefine como «música de guitarras y de melodías bonitas». En esta ocasión hablamos con Luis de Oleza, fundador de la banda mallorquina (aunque afincados en Madrid), que nos da más perspectiva sobre el disco homónimo publicado el pasado 22 de marzo.

¿Cuál fue vuestra apuesta en este disco? ¿Buscabais un sonido en concreto?

No hubo una idea concreta. En realidad nos esforzamos en sacar algo que suene bien, canciones de las que nos podamos seguir sintiendo orgullosos aunque pasen cinco años. Al principio (recuerda entre risas) componíamos con la emoción de quien empieza, aunque tuviéramos un tema “poco inspirador” nos parecía imposible que no fuese a petarlo. Podíamos intentar que no lo pete pero no lo íbamos a conseguir.

Ahora vamos con la cabeza un poco más fría, buscamos que el sonido y la misma composición sea algo que podamos lucir, que nos represente. Pero por lo demás, actuamos en instinto. Tanto las redes como nuestra estética; la elección de la portada, por ejemplo, ha sido algo muy pasional. Que por cierto, lo hizo Rubén que es una máquina.

Sí, además con este disco queremos empezar de nuevo, romper un poco con lo anterior. Por eso tiene el nombre del grupo, es nuestra manera de tener un nuevo principio.

A alguien que no os conociese, ¿le diríais que sois literarios o literales?

Yo creo que somos literales. Creo. Nuestras letras son bastante costumbristas aunque sí que es verdad que buscamos una forma de expresarlo que sea original. Eso puede ser literario, no lo sé, pero tratamos de contar historias cotidianas de forma diferente.

En ‘Noche estelar’, por ejemplo, se nota que hay referencias a Barcelona, pero no es directo, sí que lo mencionáis con estilo.

Sí, justo esa es de Carlos. Él daría una respuesta más detallada, de si es de Barcelona o no. Lo que sí, el tema habla de una noche en la que conoces a alguien y no te esperas conectar tanto como lo haces.

(Entre risas) Esta es crucial: ¿por qué ‘Campamento Krusty’?

Yo soy ultrafan de ‘Los Simpson’, de hecho los estaba viendo antes de salir. No estoy muy seguro de por qué me salió ese título, la letra habla de nostalgia y rebeldía.

Este es otro ejemplo de la naturalidad y organicidad de los chicos. ‘Campamento Krusty’ puede ser una de las canciones más llamativas del disco; no solo por el nombre, sino al darle al play. Las guitarras limpias y bien ensambladas dan paso a la letra: “Viajes en el tiempo / vacaciones sin final / Campamento Krusty / es verano para siempre”. Para luego romper en fuerza y melancolía: “Ahora siempre estoy / al borde de un ataque de nervios”.    

Otras perlitas del disco son ‘Noche estelar’ y ‘Souvenirs’, canciones que no tienen nada que envidiar a otras producciones profesionales del estilo. 

¿Cómo fue colaborar con Claudia Zuazo (integrante de Niña Polaca y Muro María)?

Pues mira, colaboramos con ella en un tema antes, ‘Tallín’, que produjimos Carlos y yo. La conocíamos de antes pero fue ahí donde la conocimos musicalmente. Es muy buena cantante. Grabábamos una toma y con eso valía, podíamos hacer otra pero es que ya estaba perfecta. Desde lo primero que nos mandó nos quedamos así (dice mientras gesticulaba una expresión de asombro).

¿Qué fechas podemos esperar de este nuevo álbum (que se puedan decir)?

Ah pues mira, hay unas cuantas. El 21 de abril presentamos el disco en la sala El Sol. Después tenemos más lío: el 28 de abril en Heliogábal (Barcelona), el 19 y 20 en Valladolid y Oviedo con Biela y el 16 de junio en el Festival de los Sentidos. Más alguna cosilla que haya entre medias.

Para la última os pediré algo de solidaridad: ¿qué le diríais a una banda que está comenzando?

Claro. Para una banda lo principal es que tengan un plan antes de comenzar, de lanzar sus canciones. Una idea del estilo que quieran tocar, una imagen clara, cómo se reparten entre ellos las canciones. Que confíen en su instinto a la hora de componer pero que estén abiertos a aprender de sus errores.  

 

 

Aztor Ramírez

Aztor Ramírez

Redacción