Entrevista con Zahara

Merino presenta ‘Me voy’, el quinto adelanto de su nuevo álbum que se publicará este año

Merino ha despedido 2022 y saludado 2023 de la mejor forma: a finales del año pasado dio comienzo su gira ‘Bomba de Humo’, que se está entrelazando desde enero con la gira 20 aniversario de Despistaos hasta mayo de 2023; el 31 de enero sacaron el videoclip de su single ‘Me voy’, quinto ya del nuevo álbum ‘Himnos de Guerra’ que tendrá una reinterpretación total que la banda ha dado al Guernica de Picasso; anunciaron su nueva incorporación al roster de Hook Management junto a artistas de la talla de Izal, Miss Caffeina, Elefantes o Varry Brava, entre otros; y el próximo 9 de febrero podremos verlos en directo gracias a Madrid en Vivo y la Fundación Music For All en el primer concierto accesible para discapacitados en Madrid.

Sin duda un comienzo de año que vaticina unos meses de grandes alegrías y sueños cumplidos para el proyecto musical creado por Sandra Merino y Álex Gallego en 2019.

Nos responden a nuestras preguntas entre los espacios libres que su gira ‘Bomba de Humo’ les deja.

Os preguntaron cuando empezasteis, en 2019, cómo os veríais dentro de 5 años y vuestra respuesta fue con dos discos por lo menos y viviendo de la música, no vais por mal camino en vuestra predicción. ¿En Merino ha influido el factor suerte en cuanto al éxito o sólo ha sido gracias al trabajo de constancia y esfuerzo y manteneros unidos en las duras y en las maduras?

Anda, ¡no nos acordábamos de esa predicción! La verdad es que sí, con el primer disco publicado y el segundo en camino y cada día mejor rodeados. Nos encantaría haber contado más con ese factor de suerte pero la realidad es que creemos más en el trabajo diario. Para nosotros es como si fuéramos poniendo piedrecitas, haciendo camino paso a paso y en ese camino vamos encontrando pequeños tesoros, obstáculos, nuevos compañeros, algún que otro muro, al fin y al cabo experiencias.

Desde que empezamos hemos dedicado todo nuestro tiempo y energía al proyecto y, gracias a ello, hemos podido crecer y conocer a gente maravillosa con la que hacer equipo. Y, efectivamente, si hay un truco ha sido el permanecer unidos en las buenas pero, sobre todo, en las malas.

¿Desde ‘Dilemas en la Oscuridad’ (2019) hasta ‘Cerca del invierno’ (2022) cómo ha crecido la banda a nivel compositivo (tanto letra como melodía)?

La verdad es que han sido unos años de aprendizaje continuo, las primeras canciones que vieron la luz eran muy dispares. Algunas las había compuesto cuatro años atrás y a nivel temático y estilístico con las más recientes no tenían mucho que ver.

El primer disco fue una especie de catálogo de todo lo que éramos y lo que nos gustaba, no teníamos un sonido propio y estábamos en la búsqueda. Esa experiencia nos sirvió muchísimo para saber a qué queríamos sonar, tenía claro que el siguiente disco debía tener un concepto marcado y que todas las canciones girarían entorno a él. Y lo hemos conseguido con ‘Himnos de Guerra’, nuestro próximo disco.

Y hablando de una forma más concreta del desarrollo de las canciones, lo que no ha cambiado con el paso de los años es de dónde surgen. Siempre nacen a guitarra y voz, alguna vez también con piano. Mi manera de componer es bastante enfermiza y hasta que no termino la canción no puedo pensar en otra cosa, puedo estar días en busca de las palabras adecuadas. Es maravilloso descubrir en ellas lo que me está pasando por dentro.

Cuando doy la canción por asentada se la enseño al resto de la banda y la trabajamos junto a nuestros productores Santos y Fluren.

Fuisteis grupo revelación de 2020. ¿Cómo lo vivisteis? ¿Qué recuerdos tenéis de ese reconocimiento artístico?

Con mucho cariño, fue la primera vez que actuábamos en un auditorio tan grande y la primera vez que reconocían nuestro trabajo a ese nivel. Muy agradecidos al departamento de Juventud del Ayuntamiento de Madrid.

Los singles que habéis ido lanzando en este año tienen un artwork que recuerda a la obra de Picasso  ‘Guernica’. ¿El nuevo disco tiene relación conceptual con este diseño de portadas? ¿Qué queréis transmitir?

Las canciones de este disco, ‘Himnos de Guerra’, tienen en común la temática de conflicto. Habla de la forma en la que nos relacionamos y nos enfrentamos, tanto con los demás como con nosotros mismos. Habla de las guerras internas, de las mentiras, de la salvación, del resurgir.

En las letras usamos muchas referencias en torno a la guerra y necesitábamos crear un universo visual que casara con el concepto. Lo primero que tuvimos claro fue el nombre del disco y semanas más tarde surgió la idea de representarlo con la estética del Guernica.

La portada de cada single sería una figura del cuadro reinterpretada con el carácter de cada canción y con la portada del disco se descubrirían todas las figuras, en nuestro Guernica particular. Lo difícil fue encontrar al artista que pudiera llevarlo a cabo, tras semanas de búsqueda dimos con María Vaquero @emevde, que es una joya de diseñadora con la que nos entendemos a la perfección, eso sí que fue suerte, encontrarla.

Habéis llevado vuestra música por salas como Galileo Galilei, Moby Dick o Teatro Lara, todas ellas especiales pero de aforo un tanto limitado. ¿Tenéis pensamiento de llevar vuestro directo a más audiencia? ¿O por el contrario no queréis cambiar por la intimidad y la magia que se crea en estos espacios más íntimos?

Sí, para la presentación estamos cerrando un lugar mítico, muy especial y con un aforo también mucho mayor, lo anunciaremos dentro de poco. No nos gustaría elegir, disfrutamos muchísimo de conciertos más grandes como el último concierto en Madrid que dimos el pasado noviembre en Copérnico, que fue muy emocionante para nosotros.

Pero también disfrutamos mucho de conciertos más íntimos como los que hemos podido dar en Contraclub donde se crea una magia diferente.

Después de aquel año horrible de pandemia, ¿cómo fue la experiencia de llenar el Teatro Lara? Personalmente creo que es uno de los lugares más bellos para disfrutar como espectadora de un directo en la capital.

Fue un sueño tocar en el teatro Lara, cinco años antes vi allí un concierto de Zahara y lo que se creó en ese teatro fue tan especial y mágico que desde entonces siempre había querido cantar sobre esas tablas.

Habéis mencionado alguna vez que los conciertos callejeros os dan la vida, ¿habéis vuelto a tocar en la calle?

Hace un par de años que no tocamos por las calles de Madrid. Nos llevamos mucho de todos los conciertos en Gran Vía, en Fuencarral, en el retiro. Muchos de los que nos conocieron en la calle vienen a día de hoy a los conciertos, hemos hecho amistades y nos ha dado mucho bagaje pero en los últimos años se puso bastante complicado y cada vez se ven menos músicos callejeros por desgracia.

‘Bomba de Humo’ tiene fechas hasta mayo, ¿os habéis planteado salir de nuestras fronteras con esta gira?

Es algo que nos encantaría y ojalá podamos salir algún día y conocer más lugares y poder llegar a más gente con nuestra música. De momento vamos sumando nuevas salas por España, nuevos festivales y nuevas ilusiones para este 2023.

Gracias por hacernos este hueco 💛

Lorena M.

Lorena M.

Redacción