Pequeño gran diccionario de términos de la industria musical del directo, para aprender e impresionar a tus amigotes. Date el lujo de corregir a cualquiera
-A.A.A.: All Access Area, esto es lo que pone en las pulseras de los que se pueden mover por todo el recinto sin restricciones, generalmente jefes y dealers.
-Artwork: La portada o el cartel, en inglés todo es mejor.
-A Capella: Lo de cantar sin música, pueden ser solistas, coros polifónicos maravillosos o tu tío harto de vermut.
-Background: Parte posterior del escenario donde se montan los decorados.
-Backstage: Lugar en la parte trasera del escenario y oculto al público, la leyenda dice que hay una gran fiesta pero no, solo hay músicos afinando y artistas nerviosos.
-Black out: En la escaleta de iluminación es el momento de apagón total para que los artistas suban a sus puestos, también te puede dar si bebes mucho.
-Backline: Es todo el equipo que ves sobre el escenario y el backliner es el responsable de todo eso, se encarga desde el montaje hasta el cambio de instrumentos según avanza el concierto.
-Bemol: Las teclas negras del piano, también sustituye a la palabra huevos/ovarios, como por ejemplo: «Tu colega me toca mucho los bemoles«.
-Community manager: Los que gestionan las redes sociales, úsalo cuando te toque ser presidente de la comunidad de vecinos.
-Delay: Es un efecto de sonido que consiste en multiplicar y retrasar el sonido para crear algo similar a un eco. También significa retraso: Ejemplo: «Tu amiga Cristina es un poco delayed».
-Dealer: Un camello de toda la vida.
-D.J.: El que pincha música, hay muchas maneras de hacerlo, pero DJ auténtico es el que domina la mezcla armónica y el scratch, los demás son selectores, pinchadiscos o singermornings como el artistucho que te gusta que dice que ahora pone música. Tú pinchando en tu cumpleaños… con suficiente alcohol puedes ser lo que quieras.
-Eco/Reverb: Dos efectos de audio muy usados para añadir profundidad a la música o voz, el eco es lo que escuchas cuando gritas a la montaña y la reverb lo que oyes al toser en una iglesia.
-Flightcase: ¿¿Conoces esos estuches negros con las esquinas de metal para proteger instrumentos?? ¡Pues eso! Protegen los equipos contra cualquier cosa y destruyen cualquier vehículo donde los cargues.
-Full range: Altavoz que reproduce cualquier frecuencia, los veras en conciertos pequeños y soundsystems de reggae.
-Headset: Micrófono que se sujeta en la cabeza, lo recordarás por la tómbola de tu pueblo y por Chimo Bayo.
-Hospitality: Lista que realizan los artistas con todas las necesidades para antes, durante y después del evento, como por ejemplo: comida, drogas, toallas, drogas, ropa, drogas, coches, drogas, hoteles o ibuprofeno y drogas.
-In ear: Sistema de monitoraje por auriculares para que los artistas se escuchen así mismos, muy útiles para no tener monitores por el suelo del escenario.
-Lanyards: Cintas para colgar acreditaciones, pases etc. Para los trabajadores sirven para engancharse en todas partes y para los VIP sirve para quedar guay en Instagram.
-Label: Solo, significa sello discográfico; precedido de «black» es una banda y de «white» es un whisky.
-Line Array: Sistema de altavoces que forman una línea curvada, generalmente colgados en los laterales del escenario, sirven para medio agudos y crean un muro de sonido uniforme con muy poca pérdida de energía .
-Line Up: Cartel con la lista de los artistas, bandas etc. En inglés queda mejor…
-Manager: Representante o representonto.
-MIDI: Protocolo digital de comunicacióblabla, bla, blabla… Es el idioma que hablan los instrumentos digitales para comunicarse entre ellos (repítelo tal cual y quedas como dios).
-Monitores: Todos esos altavoces del suelo del escenario que apuntan al artista, sirven para que se puedan escuchar mientras les chillas su canción, generalmente suelen tener un técnico propio.
-P.A.: Public Address (megafonía) esto es el conjunto de altavoces que apunta al público, es un término amplio que cubre desde el equipo de Iron Maiden hasta el que vende melones desde su furgoneta con un megáfono.
-Perfomance: Espectáculo, representación o actuación. En inglés…
-Roadie o road manager: Es el ayudante que viaja con la banda y se ocupa de los hoteles, traslados, horarios, que comas y hagas caca, necesita tenerte a la vista en todo momento, de lo contrario entra en pánico y te cruje el móvil para saber dónde estás. Personalmente los amo y los odio. Sin ellos la mitad de los conciertos se suspenderían por incomparecencia de los artistas.
-Polyclean: Retretes de festival similares a una cabina de teléfono, el primer día de festival los buscas; el segundo los rehúyes.
-Rider técnico: Documento donde se detallan las necesidades técnicas de la banda: instrumentos, monitores, ubicación, iluminación, microfonía, etc.
-Segurata: Persona de gran tamaño que se ocupa de que no metas al evento cosas peligrosas como pistolas, navajas o agua para tomarte el antibiótico.
-Sleeper: Autobús equipado con camas para las giras y así viajar todos juntos como hermanos, aparentemente es una buena idea, pero os garantizo que huele a a panteón después de cada concierto.
-Staff: Personal que trabaja en el evento, llamarlos machacas queda feo.
-Soundcheck: Prueba de sonido. En inglés queda más cool.
-Sold out: Significa que te quedaste sin entrada pero en inglés.
-Subwoofer: Altavoz que reproduce sonidos graves y subgraves, estos son los que hacen que te tiemble el ombligo.
-Tour: Gira, sin más.
-Truss: Estructura metálica formada por triángulos de donde se cuelgan luces, altavoces, etc. También sirve para que los amigos de la anfetamina les dé por escalar y joder el concierto, no lo aconsejo.
¿Te ha gustado? Comparte nuestro «diccionario» y envíanos tus sugerencias para seguir ampliándolo…
Fornido Rock
Redacción