Entrevista con Zahara

La artista chilena ha lanzado su quinto disco, uno de nuestros favoritos en lo que va de año

En esta ocasión charlamos con Soledad Vélez sobre el proceso de creación de ‘Visiones’ que la ha llevado a  un viaje introspectivo necesario y gratificante y las impresiones tan positivas que está recibiendo a unos meses de haberlo lanzado. Reflexionamos sobre la vida y la importancia de quererse a uno mismo.

Lo primero, felicidades por tu nuevo álbum (del que se puede leer la crítica aquí). En él ha salido a flote tu vulnerabilidad. ¿Eso se puede traducir en que es el álbum más maduro en cuanto a letras se refiere que has hecho hasta ahora?

Muchas gracias 🙂 En cuanto a las letras de ‘Visiones’ lo que sí ha cambiado es que es mi segundo disco en castellano, empecé muy tarde a componer en castellano, no sabía cómo hacerlo, cómo decir las cosas. Durante la pandemia y después de ‘Nuevas Épocas’ encontré el camino que buscaba que me llevó a esta montaña de palabras donde todo cobró sentido. No sé si es madurez, pero desde luego ha sido una conexión que ha nacido de una búsqueda. Siento que lo natural ahora mismo es cantarte en castellano, cuando no lo estuve haciendo por muchos muchos años de mi vida.
 
Al hilo de la anterior pregunta, ¿hay cierto pudor a la hora de mostrar esa vulnerabilidad? ¿O por el contrario te has sentido bien con ello?
 
La verdad es que no, no veo la vulnerabilidad como algo que haya que esconder, hay que ser muy valiente para de verdad decir lo que sientes. Estamos en esta vida quién sabe por cuánto tiempo, me parece muy bacán tener la oportunidad de ponerle palabra al amor en sus distintas formas, ponerle palabra a las experiencias y poder cantarlas, ponerles música y compartirlas para que no solo sean mías, sino para que sean de todas las personas.
 
Mencionar en tus canciones cosas como “siempre ando pensando en él pero nunca escribo yo primero” ha sido un acierto porque son cosas con las que todo el mundo empatizamos. ¿Has recibido más feedback de los fans con este disco que con los anteriores?
 
Suelo tener un feedback real luego de seis meses de la salida del disco, pero es increíble escuchar al público cantar las nuevas canciones, sentir como hemos hecho bond. Los mensajes que recibo son preciosos, mucho sharing, me hace muy feliz saber que la gente ha conectado con estas canciones y se sientan identificadas.
 
En ‘Visiones’ la electrónica da muchísima fuerza a los temas, quizás el dolor es más llevadero bailándolo a golpe de sintetizador. ¿Tenías muy claro que éste sería el sonido del disco?
 
Oh sí, una vez estoy construyéndolo, a veces armando distintas piezas para distintas canciones, siempre existe como este hilo conductor. Para mí es importante saber antes el concepto, la forma y la vibe que tendrá el disco justo antes de ponerme a componer.
 
El orden de las canciones y los títulos forman un mensaje. ¿Partiste de esta premisa a la hora de crear el álbum o surgió después?
 
Surgió después, estuvo bueno, estaba decidiendo el orden cósmico, y es que el universo ya lo había decidido por mí. Cómo no me di cuenta.. Estuvo siempre delante de mí.
 
Muchas de las canciones del disco van para un amigo que te quitó de su vida, fue inevitable acordarme de la peli de Isabel Coixet ‘Cosas que nunca te dije’. No sé si la viste. Tiene el paralelismo de contar a la persona que ya no está lo que sientes tras su decisión. ¿Has descubierto algo de ti que no conocías en esta forma de enfrentarte a un duelo?
 
Descubrí que soy más fuerte de lo que me creía que era. La conexión más fuerte por la que debemos preocuparnos es la que tenemos con nuestro interior. No podemos dejar que nadie apague nuestra llama. ¡No la he visto! Acabo de encontrar la película en Netflix, me la pondré hoy mismo a ver.
 
Entiendo por tu trayectoria vital desde que saliste de Chile que escribir canciones es un ejercicio catártico para ti. ¿Cuál ha sido la canción más difícil y de la que más orgullosa estás?
 
Escribir canciones para mí sigue siendo algo liberador, es lo único que me hace sentir free de todo, hago decenas de canciones al mes que sin más son para procesar situaciones. Nunca había pensado en qué canción es más o menos.. pero creo que estoy muy orgullosa de ‘Me Voy’, porque tiene un gran significado para mí, y la música me evoca la fuerza que buscaba cuando la empecé a escribir, me sentía pequeñita, después de la canción me sentía enorme.

 
En tus redes sociales se te ve pletórica y feliz desde la salida de ‘Visiones’. ¿Estás en tu mejor momento personal y como artista?
 
Ahora mismo me encuentro bien, feliz, trabajando mucho, y reflexionando mucho también, creo que estoy en un punto de máximo focus con ‘Visiones’ y es lo que ocupa gran parte de mi tiempo.
 
¿Cómo es un día normal en la vida de Soledad Vélez?
 
Tengo mi estudio en casa, así que nada más abrir los ojos me pongo ya a responder correos, y a trabajar, ensayar, así durante el día. Cuando cae la noche últimamente o salgo a correr o me relajo y quedo con alguien.  No tengo familia en España, así que mis amistades son muy importantes para mí.
 
Te consideras una persona melancólica. ¿Cómo has gestionado este aspecto de ti durante estos dos años de pandemia? Y a nivel emocional, ¿cómo afrontas esta nueva etapa de salir, recuperar el tiempo perdido…?
 
La incertidumbre fue muy dura, pero también me hizo hacer un viaje introspectivo que necesitaba. No creo que haya sido tiempo perdido, de alguna manera aprendí mucho sobre mí misma, e intenté concentrarme en trabajar la paciencia, en mi respiración, todo pasaba tan rápido y de repente teníamos todo este tiempo para escucharnos. Estoy 100% deseosa de llevar ‘Visiones’ a todas partes.
 
Por último, no es una pregunta en sí, sino más bien una apreciación subjetiva. ‘Me voy’ es un gran cierre de disco. Es un ejercicio de amor propio brutal saber irse a tiempo. Gracias por crear este tipo de canciones que cuentan tanto.
 
Oh., te lo agradezco, esta canción ocupa una gran parte de mi corazón, porque es cantarse a sí mismo, está bien querer a las personas, pero qué fácil es olvidar querernos y ponernos como prioridad.

 

Lorena M.

Lorena M.

Redacción