Entrevistamos a Javier Valencia, líder de Full, con motivo de su próximo concierto en Madrid el día 2 de diciembre.

«Tercera Guerra Mundial» salió a la venta el 11 de marzo, aunque quizás el concepto del título no haya dejado de incrementarse desde la publicación del mismo. «Desde los inicios del mundo, no hemos hecho más que ir a peor» nos da la razón Javier Valencia cuando comenzamos la entrevista. Puede que el sevillano tenga razón, y la Historia no sea más que un largo periodo de deterioro. Sin embargo, también es probable que tal visión fatalista sea algo hiperbólica, pues sin historia no habría trayectoria, y sin trayectoria jamás hubiésemos percibido el salto hacia delante de «Tercera Guerra Mundial» y su nuevo carácter experimental.

Hace ya más de medio año desde que “Tercera Guerra Mundial” salió a la venta, y yo quería preguntarte cómo ha sido el proceso de dejar volar el disco por su cuenta, pues en el momento en el que das a luz, ya no eres capaz de controlarlo.

Lo hemos vivido todo con cierta sorpresa. Había mucha expectación por parte de nuestros seguidores, y una actitud participativa de gente que tenía ganas de escucharlo. Hemos notado como esa barrera de seguidores que teníamos se ha roto, ha seguido creciendo. El disco, claramente, ha ayudado a eso. En nuestro trabajo, siempre buscamos dar un paso hacia delante en nuestras intenciones y nuestro estilo, y no sabíamos cómo el público lo iba a abordar. A pesar de eso, la respuesta ha sido inmediata, han estado cantando las canciones desde el primer directo.

También con respecto al disco, y aunque ya estés un poco cansado de esta pregunta, hemos podido observar que su título tiene tintes de crítica social. Vosotros formáis parte de un colectivo, por así decirlo, una “escuela” perteneciente a la música independiente, que encabeza la crítica y la controversia. ¿Qué tiene la música independiente, que es más partícipe al juicio de la cultura en la que vive?

Es verdad que hay muchos grupos que abogan mucho más por la cultura, y es verdad que en el momento en el que vivimos, la cultura se ataca con todo tipo de armas. Parece que cuanto menos conocimiento puedas tener mejor, lo que pone muchas barreras también a los artistas. Ya no solo indigna lo que sucede fuera, sino también lo que te salpica. Al final, hay un montón de cosas que tienes que reivindicar, porque hay que luchar por lo que uno quiere.

¿No crees que, quizás, el público de música “independiente” es más propenso a participar en esta reivindicación?

Puede ser que sí. Es un estilo de música que se ha hecho fuerte en los festivales, y está directamente en contacto con el público, ante miles de personas. Al final, todo el mundo vive lo mismo: te prepara mucho más el terreno para hacer ese tipo de cosas. Cuando te sientas a componer, piensas en lo que te molesta, y como al fin y al cabo estamos todos metidos dentro de un mismo patrón, la crítica suele ser la misma.

Para acabar con las preguntas de estudio, he visto que el productor de este nuevo trabajo ha sido Ángel Luján. ¿Quién produjo “Mi Primer Atraco”?

También Ángel Luján.

Claro, es que he estado buscando por la web, aunque quizás no donde debería haberlo hecho, y no he encontrado el nombre del productor del primer álbum, lo que me lleva a preguntarte cuál es la importancia que supone para vosotros el productor pues, igual que hay opiniones que afirman que es más importante que la propia banda, hay personas que opinan todo lo contrario.

El productor tiene mucha importancia y muchas funciones, pero depende mucho del formato de la banda y de lo que la misma desee incorporar. En nuestro caso, Ángel es una persona que nos hace trabajar mucho y eso nos gusta, que no se quede ningún camino por probar. Nos fomenta y disminuye todo aquello que él considere negativo, porque al final entras en una dinámica que te impide ver cómo estás haciendo las cosas, y desde fuera se ve todo desde una perspectiva diferente. Tener a una persona tan crítica ayuda a que esa canción te la puedas llevar por caminos más interesantes.

Cambiando de tema, he visto que el 2 de diciembre tocáis en Madrid con Second y Grises. ¿Qué tenéis preparado para ese concierto?

Tenemos muchísimas ganas, por supuesto, porque después de un verano entero de festivales ya tocaba hacer algo en salas. Las salas tienen una magia diferente, es más íntimo. Tocamos con bandas con las que hemos coincidido, hemos hecho cosas juntos y nos llevamos genial. Al final, siempre es motivo de fiesta cuando nos encontramos. De colaboraciones no hemos hablado todavía nada, porque ya sabemos lo que hace cada uno y al final, preferimos que sea todo improvisado, aunque en cuanto al setlist, lo que es el bloque del show, somos bastante estructurados.

Entonces, a la hora de tocar vuestras canciones, ¿nunca hacéis una reestructuración o una versión diferente de un tema ya compuesto?

En acústico si hemos hecho alguna versión. “Misión y funeral” la empalmábamos con “Adelante Bonaparte” de Standstill, y en el anterior disco empalmábamos “Inmortales” con “Creep”. Jugamos con las armonías de tal modo que la música trasciende y llegas a otra canción, buscando esa sorpresa. De momento, ahora, como hemos sacado el disco hace relativamente poco tiempo, estamos únicamente presentando las canciones, y cuando el público tenga el disco más digerido, darle ese punto de sorpresa.

Este es el último concierto que aparece en vuestra página web, aunque habéis dicho que la gira no va a detenerse en 2017. Habéis preguntado a vuestros seguidores los lugares por los cuales quieren que paséis al año que viene, lo cual me parece una forma estupenda de interactuar con vuestros fans. Este verano habéis pasado por numerosos festivales, lo que implica que mucha gente que no os conocía os haya visto en directo. ¿Se está notando eso en la gira de invierno?

Cuando publicamos el disco, hicimos tres o cuatro conciertos de sala y ya arrancamos con los festivales. Sin embargo, ahora habrá conciertos que no tengan la afluencia que esperamos.

Es lo que quiero decir. Ahora en invierno, que los festivales se acaban, pasáis por salas y se supone que toda la acogida que habéis tenido en los festivales, que ha sido muy grande, se tiene que ver reflejada estos meses.

Los festivales ayudan porque a la gente le gusta mucho ese plan, y asiste sin saber que grupos tocan, o sin que ese sea su estilo de música. Sin embargo, eso no es indicador de que luego la gente deje de ir a los bares que suele ir, o deje de hacer los planes que suele hacer, para irse a una sala en concreto o a un concierto.

Nosotros, por ejemplo, tocamos hace poco en Jaén y vinieron más de doscientas personas. Estuvo genial, porque era la primera vez que íbamos a Jaén y no sabíamos qué esperar, pero aun así, seguiremos encontrándonos con sorpresas, lugares con menos público en los que pensar “bueno, a ver qué tal el año que viene”.

Full estarán tocando el 2 de diciembre en la sala Ocho y Medio de Madrid, y puedes conseguir tus entradas aquí.