Entrevistamos a Joan S. Luna editor y uno de los fundadores de Mondosonoro con motivo del 20 aniversario de la revista

Hace veinte años que Mondosonoro se instauró en el panorama musical de nuestro país de manera rotunda. Hojear sus ejemplares gratuitos en todos aquellos locales que tienen algo que ver con la cultura musical, es una sana tradición que ha hecho un gran favor a la cultura musical de nuestro país.

Por sus portadas han pasado las bandas más relevantes de dentro y fuera de nuestro país incluso cuando todavía no eran quienes son ahora. Por este cumpleaños y por la fiesta que con motivo del mismo celebran en la sala Razzmatazz de Barcelona el próximo 10 de Octubre, entrevistamos a Joan S. Luna.

Antes de nada, Joan, tengo que confesarte que esto de entrevistar a un periodista como tú, con tantas entrevistas a sus espaldas, me resulta algo extraño.

Bueno, es posible que sea extraño, pero yo creo que conversar con alguien siempre está bien.  (risas)

Personalmente tengo la impresión de que la entrevista, como género periodístico, está perdiendo el interés que tenía hace años, ¿cuál es tu punto de vista al respecto?

Una cosa es que la gente pierda cierto interés por las entrevistas (lo mismo que pierde el interés por leer textos largos en muchos casos, con muchísimas excepciones, por supuesto) y otra bien distinta es que, en muchos medios de todo tipo, se haya ido apartando lo que es una buena entrevista en profundidad para ocupar ese espacio con cosas más “frescas”. Una entrevista interesante en la que se permita profundizar en el artista siempre va a resultar interesante. A mí me encantan por ejemplo esos artículos que suelen hacer los americanos en los que entrevistador y entrevistado comparten varios días y acaban conectando (o todo lo contrario). El resultado siempre acaba siendo interesante porque te permite descubrir a una persona desde un prisma distinto. Si a eso le sumamos los libros que recogen historias orales de géneros, bandas, directores, etcétera… creo que la entrevista aún tiene mucho futuro por delante, aunque quizás ahora el mejor soporte para enfrentarse a ellas sea más un libro que una publicación diaria o lo que sea.

Tengo entendido que eres de la opinión de que la aportación de blogs y webs musicales suma más que resta a pesar de la masificación, pero ¿no crees que esto puede llegar a devaluar la calidad de la información que se da?

En cierta manera sí, pero también estoy convencido de que la gente no es estúpida en general y pueden entrar en un blog o web sin interés alguna una vez, dos o tres, pero a la cuarta van a dejar de interesarse y van a acudir medios o blogs en los que encuentren información realmente valiosa. Otra cosa es que la proliferación de fogonazos informativos nos esté llevando a epatar con noticias instantáneas más que a poder dedicarle mucho más tiempo. Pero yo creo que hay ejemplos tanto de web culturales como musicales de que la gente también está interesada en artículos largos.

Al final es un modo de que el público siempre acabe recurriendo a medios referentes con una trayectoria contrastada como sois vosotros. ¿Crees que en el fondo os beneficia o más bien os resulta indiferente?

¿Te refieres al hecho de que haya muchos blogs? Bueno, yo he contactado en ocasiones con futuros redactores a los que, en un momento determinado, he encontrado colaborando en un blog o una pequeña página web. Yo creo que nos afecta como ruido de fondo que es, pero lo mismo que nos afectaron en su momento las decenas de revistas gratuitas que se publicaron en todo el país y que no tuvieron la entidad o la profesionalidad suficiente para seguir adelante. Lo importante es hacer bien tu trabajo y creer en ello, seas una revista, un artista o el responsable de un blog.

Ver “el taco” de revistas de Mondosonoro en las salas, tiendas, locales de ensayo y demás establecimientos ligados con la música es algo que ya forma parte de la cultura de nuestro país. En lo que inevitablemente se fija la gente es en su portada, ¿crees que vuestras portadas están llevando a que la gente piense que la línea editorial de la revista es mayoritariamente «indie» a pesar de que, sin ir más lejos, el mes pasado estaba dedicada a un grupo de metal? Entendamos “indie” como un estilo musical…

Hace nada lo comentaba en una entrevista. Yo creo que se nos considera mayoritariamente indie por haberle dedicado muchas portadas de actualidad a bandas indies, pero me gusta pensar que MondoSonoro es una publicación todo terreno y lo demuestran, como bien dices, portadas como las de Mastodon. El que haya tanto indie es un reflejo de lo que más ha estado funcionando o ha tomado más protagonismo en cierto momento. Te pongo un ejemplo. Si repasamos las décadas anteriores pensaremos cosas como en la segunda mitad de los noventa triunfaron por ejemplo el brit pop o el hardcore melódico, bien pues nuestras portadas de la época están protagonizadas por artistas como Blur o Green Day… pasamos por el boom de la electrónica para rockeros, bien, nuestras portadas lo reflejan con artistas como The Prodigy o Chemical Brothers… más tarde hemos vivido la explosión de nuevas bandas británicas… ahí tienes las portadas de Arctic Monkeys o Franz Ferdinand… En el ámbito nacional sería parecido.

Ahora que hablamos de portadas no me puedo contener a preguntarte por la de Marzo de este año con Vetusta Morla en la que una pegatina escondía un error tipográfico. La pregunta que se hace todo el mundo es ¿pegó las pegatinas una por una la persona que cometió el error? (tono de broma)

Debería haberlo hecho, sin duda… (risas)

vetusta-morla

Todo el mundo comete errores y la verdad es que no recuerdo muchos más en estos 20 años….

Hemos cometido muchos errores, pero creo que de todos se aprende. Lo importante no es no cometer errores, lo importante es no repetirlos.

Y ya metidos en harina, como decía el tango de Gardel “… que veinte años no es nada”, ¿quedan muy lejanos aquellos tiempos del fanzine barcelonés dónde todo empezó?

Lo cierto es que sí y no. Me explico. Por un lado dos décadas han pasado volando, pero por otro, si echamos la vista atrás hay cosas que veo muy lejanas. Lo mejor del paso del tiempo es contar cada vez con más background que te ayuda a ver las cosas con perspectiva.

¿Cuál crees que ha sido el secreto para que Mondosonoro se haya expandido hasta llegar a convertirse en lo que ahora es?

Al margen de que hayamos sido una revista gratuita y que tiene web desde hace muchos años, creo que ha resultado fundamental que hayamos intentado ser una revista cercana a la actualidad y a la gente en todo momento. Eso lo hemos hecho combinando todos los géneros musicales que nos gustan, manteniendo nuestro espíritu de fans de la música y evitando en todo momento caer en ese tipo de textos en los que el periodista pretende lucirse como supuesto escritor más que en comunicar.

¿Hablar de música durante 20 años no desgasta?

Lo que desgasta es hacer una revista en la que se habla sobre música, jaja… Hablar sobre música es algo que, posiblemente, continúe haciendo hasta que la diñe.

¿Cómo ves el nivel de las bandas nacionales, crees que ha mejorado desde los 90’ hasta ahora?

En términos de creatividad creo que hay de todo. Hay bandas muy creativas como las había entonces y muchas otras que no aportan demasiado, como las había entonces. Lo único que realmente ha mejorado mucho es el nivel de las grabaciones y de muchos artistas.

El mundo de la música es una familia compleja, tras este tiempo ¿qué crees que has conseguido en mayor medida: amigos de verdad o enemigos acérrimos?

He conseguido miles de seguidores de Facebook y Twitter, jaja… Ahora en serio. Yo diría que he conseguido más amigos porque hemos compartido muchas cosas, pero es inevitable que haya enemigos aunque no lo pretendas. En infinidad de ocasiones me he encontrado con gente que me decía: “ah, pues no eres tan estirado como pensaba”… La gente está acostumbrada a hacerse una imagen de otros sin conocerles en persona, es lo que hay.

En la fiesta que se celebra el próximo día 10 de Octubre en la sala Razzmatazz estarán grupos muy ligados a la trayectoria de la revista, sin ir más lejos ya os fijasteis en Standstill cuando su estilo musical no tenía nada que ver con lo que hacen ahora. ¿Fue muy difícil la elección de las bandas para un evento tan especial?

Si hubiésemos hecho una gira por España sí que hubiera sido muy complicado, pero la intención de esta fiesta era que se hiciera en Barcelona, que es la ciudad en la que nacimos como revista. Subrayando eso, ha sido más sencillo de lo esperado. Piensa que son grupos que han crecido casi en paralelo a nuestra trayectoria y que han aparecido en nuestra portada con alguno de sus discos. Aunque lo que tenemos más en común con todas ellas es que ninguno de esos grupos ha surgido de la nada y ha tenido éxito al minuto, sino que han sido artistas que han ido escalando posiciones poco a poco… y en eso nos parecemos. Si te revisas los primeros números de MondoSonoro entenderás perfectamente a qué me refiero.

image002
¿Cuándo se sabrá si definitivamente habrá fiesta de aniversario en Madrid?

Fiesta de aniversario no tenemos claro del todo si habrá, pero lo que sí puedo decirte es que habrá conciertos especiales aprovechando el aniversario. Sin ir más lejos, ya se anuncia uno. Tendremos a La Bien Querida interpretando al completo su “Romancero” en diciembre, así que toma nota.

Apuntado queda…

¿Qué compañeros de viaje siguen a vuestro lado tras estos 20 años? Subterfuge y Elephant cumplen 25 por ejemplo.

Subterfuge, Elefant, B-Core… diversos sellos a los que respetamos porque han trabajado duro y con muchas ganas… Un montón de anunciantes que confían en nosotros y que, con su inversión, mantienen la posibilidad de que exista una revista gratuita como la nuestra… Pero sobre todo a un montón de colaboradores que llevan muchos años escribiendo con nosotros y ayudando a que MondoSonoro sea lo que es a día de hoy. Y por supuesto a un montón de lectores que nos llevan siguiendo décadas, años o solamente meses, pero que son fundamentales para que este proyecto siga adelante…

¿Hay algún grupo de cuyo éxito estéis especialmente contentos al haber sido una apuesta clara por vuestra parte desde sus inicios?

Hostias, aquí te podría decir muchos. Muchos de los grupos que han sido demoscópicos y que ahora mismo son muy conocidos en todo el país (la lista es muy amplia, desde We Are Standard o Triángulo de Amor Bizarro hasta Lori Meyers, Russian Red…), pero también muchos artistas (nacionales o internacionales) por los que hemos apostado y que nunca antes habían conseguido ni portadas, ni grandes entrevistas en otros medios…

Actualmente Mondosonoro se publica en formato físico y tiene su inevitable reflejo en la web, ¿seguirá siendo así o en un futuro desaparecerá la edición en papel?

Si supiera con total seguridad lo que pasará en el futuro posiblemente estaría forrado, y puedo asegurarte que no es así. Nosotros siempre hemos ido encarando el futuro en el presente, así que veremos hacia dónde nos dirigimos en el futuro. Yo creo que el papel continúa siendo un soporte excelente para una publicación musical y al que aún le queda bastante recorrido.

Muchísimas gracias por contestar a nuestras preguntas y ¡felicidades!

Gracias a ti por tu tiempo e interés.