Le hemos preguntado a varios de nuestros amigos, cuales son las BSO favoritas para ellos.
Aquí tenéis el resultado:

 

Clara (lachicadelfacebook.comy http://elocioyelmadrono.com/)

Moulin Rouge
: Como película es una historia de amor muy especial pero como banda sonora está llena de contrastes. Desde el «Rock de Roxane» que te hace sentir fuerza y poder, a la mítica escena del balcón donde los protagonistas cantan:
«I hope you don’t mind, I hope you don’t mind
That I put down in words…
How wonderful life is now you’re in the world!»
Le película me trae muchos recuerdos, creo que la vería mil veces… y por cierto, gracias por preguntármelo, ya tengo banda sonora para hoy 😉

Jagoba Ormaetxea (Músico, compositor y productor musical)

Es complicado quedarse con una banda sonora de tantas y tantas que existen, pero si tuviera que escoger una sería la de la película «1942: La conquista del paraíso«, compuesta por el enorme compositor griego Vangelis. Fue pionero en el mundo de los sintetizadores y ha creado desde música clásica, electrónica o new age hasta rock progresivo. Se le relaciona con la música grandiosa, de grandes pasajes y con gran profundidad, alabado entre otros por Salvador Dalí. También es muy conocido por ser el creador de las bandas sonoras de «Carros de fuego» o «Blade Runner.»

Óscar Vélez (Monologuista)

Por mi edad, más de 30, mi pre-adolescencia se desarrolló en la segunda mitad de los 80, en la que el cine y la música estaban muy conectados, o al menos a nosotros así nos parecía. Recordando después con otras personas de mi edad, he podido comprobar que a la mayoría nos unían las mismas películas y también las mismas canciones.

Aún tengo en casa el vinilo de 33 r.pm. del tema de Ray Parker J.R. para «Ghostbusters» que me dieron en «Wendy» (una cadena de hamburgueserías que ya no existe, me estoy empezando a deprimir…) , siempre que lo escucho me imagino a los protagonistas Bill Murray, Dan Aykroid y Harold Ramis corriendo por Nueva York detrás de algún fantasma. También me acuerdo del videoclip con el señor Parker vestido de cazafantasmas. Sé que había un cuarto componente del equipo, pero siempre he sido muy purista, me quedo con los 3 originales.
Cada vez que escucho en la radio «The Power of Love» de Huey Lewis and the News, esbozo una sonrisa y recuerdo a Michael J. Fox montado en su Delorean viajando al pasado (soy más de Regreso al Futuro I que de Regreso al Fututro II) y no puedo olvidar su versión en la parte final de la película del «Johnny Be Goode» de Chuck Berry.
Otra escena repetida en la memoria de estos años sería la de Eddy Murphy dando tumbos en un trailer lleno de tabaco de contrabando mientras la policía le persigue a ritmo de «The Hot is on» de Glen Frey en Superdetective en Hollywood. Cómo no querer al simpático caradura y gran policía Axel Foley.
Imposible para cualquiera en pleno proceso hormonal olvidar a Carrie Fisher y su mini bikini en el «Retorno del Jedi», tanto como no tararear casi sin darte cuenta la maravillosa música que John Williams compuso para la saga de Star Wars, ese «tan tan tan ta taann» que anunciaba al malvadísimo Darth Vader, cuya sola respiración nos generaba inquietud.
Podría seguir, pero la nostalgia se apoderaría de mi y acabaría llorando al recordar tiempos tan felices. ¡¡Vivan los 80!!


Tony Morales (Crítico musical)
Quizás no sea de esas bandas sonoras que no te cansas de escuchar mientras recuerdas emocionado escenas de una peli, pero si hablamos de B.S.O. con la finalidad para la que son creadas, me arriesgaría a decidirme por los agudos e hirientes sonidos creados por Anton Karas para «El Tercer Hombre». Su cítara se empasta con las imágenes produciendo algo mágico, algo inefable, algo que va más allá de una maravillosa melodía, trasmitiendo con la facilidad de un gran actor la angustia de la historia, su pena, la incertidumbre …. ¡qué suerte tuvieron Welles y Reed cuando decidieron tomarse la penúltima en el club vienés en el que tocaba este otro genio!

 
Para mí una película que marcó mi adolescencia fue “Granujas a todo ritmo”, por ese nombre a mucha gente no le sonará, pero si digo que es la película de los Blues Brothers seguro que ya la cosa cambia.
Fue un descubrimiento increíble ver a Aretha Franklin, Ray Charles, James Brown… en el reparto de una película, cantando sus temas y con unas coreografías que invitaban a levantarse de la butaca. Cabe destacar la última media hora con los temas del concierto que son realmente para enmarcar.
El argumento de la cinta podría quedarse atrás por todo el poderío musical que aporta pero a mí no me parece para nada fatuo y tiene muchas pinceladas de humor y ciencia ficción que le añaden un carácter muy personal.
Quiero mencionar otras dos películas que también me impresionaron por la manera de incluir la música. La primera es “Una historia del Bronx», donde la música nunca entra en #off y siempre está introducida de manera muy coherente, lo que hace meterte mucho más en la trama. Muy recomendable.
La otra, por supuesto, una de mis películas favoritas: “Reservoir Dogs”, que como sucede en cualquier película de Tarantino, tiene una banda sonora de auténtico lujo. Me resulta especialmente curioso en esta película que la manera de introducir los temas sea mediante una emisora de radio, «K-billy’s y el supersonido de los 70», donde se van presentando las canciones.

Calles de fuego y Dirty Dancing

El último mohicano, la guerra de las galaxias TODAS!! y en general un monumento a John Williams, Hans Zimmer,y Danny Elfman. También las de Love Actually, Notting Hill, Grease, Bridget Jones…las habré escuchado mil veces

 

Instrumental Gladiator y Braveheart , Soundtrack City of Angels
Forrest Gump es un referente, música q ambienta una época y Alan Silvestri se sale.Tb Back to the future. Akira tiene una música alucinante.
Otro crack: Eric Serra en El Quinto Elemento y Le grand bleu, y Goldeneye, es un tema que me apasiona y podría escribir varios artículos. (Pues en elperfildelatostada estamos esperando que lo hagas ;P)